El Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI será la primer unidad médica de México en utilizar tecnología catalogada como “máxima expresión de tratamientos en radioterapia”
Isabel González
En unos cuantos días, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comenzará a operar un equipo de última generación para tratar ciertos tipos de cáncer, convirtiéndose México en el tercer país de América Latina que incorpora un equipo robótico en radioterapia, denominado CyberKnife.
El Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI se convertirá en la primera unidad médica de nuestro país en utilizar la tecnología catalogada como “la máxima expresión de tratamientos en radioterapia” al ofrecer una “altísima precisión y mínimo daño a tejidos periféricos”, lo que resulta primordial para los pacientes y su calidad de vida, informó este domingo el IMSS.
De acuerdo con el médico, Rafael Maderano Guzmán, director de la Unidad Médica de Alta especialidad (UMAE) la productividad de las cirugías aumentará debido a que se podrán realizar entre 30 a 35 sesiones por día y ello, se traducirá en tratamientos oportunos contra el cáncer de mama, próstata, páncreas, hígado, abdomen, sarcomas y del sistema nervioso central.
Una de las grandes ventajas de contar con la tecnología, que implicó una inversión de 200 millones de pesos, es que ataca a la enfermedad “con la máxima eficiencia y reduce la exposición a la radiación”, destacó Medrano Guzmán al referirse a los costos de un tratamiento como éste en el sector privado.
“Para la adquisición de este equipo y su acondicionamiento, el Seguro Social realizó una inversión cercana a los 200 millones de pesos en beneficio de su derechohabiencia; si una persona busca en el medio privado una cirugía robótica con esta tecnología, el costo ronda entre dos a cuatro millones de pesos, a lo cual se sumaría los estudios y cuidados posteriores a la realización del procedimiento” subrayó.
Dijo que en estos momentos se trabaja en la capacitación del personal que operará los aceleradores lineales, el robot Da Vinci y próximamente el CyberKnife, “entrenamiento que se brinda en unidades médicas de Estados Unidos, Alemania y Brasil”.
Las personas especialistas que están involucradas en la capacitación del nuevo equipo robótico son 50, entre los cuales hay técnicos, médicos, físicos, neurocirujanos y personal de apoyo (camilleros y enfermeras) a fin de que todas las personas cuenten con un perfil especializado para manejar adecuadamente la tecnología y atender al paciente en las mejores condiciones desde que arriba y hasta la terminación del tratamiento.
De manera especial el médico Medrano Guzmán sostuvo que “nunca en la historia del hospital se había dado una renovación tan amplia para el servicio de nuestros derechohabientes; por nuestra parte seguiremos innovando, tan solo este año se inauguró un segundo robot Da Vinci, la Central de Equipos y Esterilización (CEyE), un centro de investigación y en enero del próximo año la Unidad de Trasplante de Células Hematopoyéticas y Progenitoras, manteniendo la esencia de disciplina, lealtad y honor bajo el lema permanente Aquí nadie se rinde”.
También aprovechó para recordar que desde que llega un paciente a la UMAE, “un comité de evaluación multidisciplinaria para tumores de mama, sarcoma, de tipo digestivo u otros, tiene la instrucción que en menos de 20 días se dé inicio con el tratamiento que requiera, ya sea cirugía, tratamiento con medicina o de tipo complementario y multidisciplinario con radioterapia”.
Será a finales del presente mes cuando los pacientes del IMSS comiencen a recibir sus radioterapias con el equipo descrito en un horario que iniciará desde las 7 de la mañana y que cubrirá el turno de la noche.
Desde hace algún tiempo, Brasil y Colombia ya contaban con la tecnología de “precisión milimétrica”.











