Aunque el gobierno afirmó que los feminicidios han disminuido, las cifras oficiales contradicen esta narrativa: en México son asesinadas 10 mujeres al día, pero solo el 25% de estos casos se investigan como feminicidio; en algunos estados, como Guerrero y Guanajuato, la cifra es aún menor.
Redacción
Los días 17 y 18 de junio de 2025, México fue evaluado por décima vez ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra. Durante la comparecencia, el Comité expresó su profunda preocupación ante la falta de avances verificables por parte del Estado mexicano en materia de justicia, participación política y económica, y eliminación de la discriminación hacia las mujeres.
Organizaciones civiles como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red TDT denunciaron que la delegación oficial mexicana recurrió a evasivas, datos fragmentados y discursos triunfalistas, a pesar de la creciente violencia contra las mujeres en el país. Aunque el gobierno afirmó que los feminicidios han disminuido, las cifras oficiales contradicen esta narrativa: en México son asesinadas 10 mujeres al día, pero solo el 25% de estos casos se investigan como feminicidio; en algunos estados, como Guerrero y Guanajuato, la cifra es aún menor.
El Comité también criticó la falta de datos estadísticos actualizados y la debilitación de instituciones clave como el CONAPRED, la CNDH, el INAI y, especialmente, la desarticulación de la CONAVIM, lo cual pone en riesgo la continuidad de la Alerta de Violencia de Género. Además, se cuestionó la militarización del país, que vulnera particularmente a mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes.
Durante la audiencia, el Estado mexicano no respondió a preguntas clave sobre el cumplimiento de derechos consagrados en la Convención (salud, educación, justicia, trabajo, derechos familiares), y la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, se limitó a promover el discurso oficial del “Tiempo de Mujeres”, sin sustento en datos verificables.
El Mecanismo de Protección a Defensoras y Periodistas fue presentado como un logro, pero las cifras revelan su ineficacia: solo 1,472 de 2,128 solicitudes fueron aceptadas y las medidas siguen siendo limitadas. Entre 2018 y 2024, fueron asesinadas 39 defensoras (principalmente indígenas) y 4 periodistas.
En cuanto al acceso al aborto y la salud sexual y reproductiva, el Estado omitió los principales obstáculos: falta de personal capacitado, abuso de la objeción de conciencia y criminalización vigente en al menos ocho estados. Solo en los primeros tres meses de 2025 se abrieron 218 carpetas por aborto, incluso en entidades donde ya está despenalizado.
Respecto a la trata de personas, se denunció que el Programa Nacional 2022-2024 careció de presupuesto, lo que imposibilitó su ejecución, y que la actual Ley en materia de trata permite la impunidad por la forma en que están tipificados los delitos.
La evaluación concluyó sin respuestas completas del Estado, que deberá entregar por escrito la información faltante, lo que pone en evidencia el déficit de rendición de cuentas en materia de derechos de las mujeres.
Finalmente, las organizaciones exigieron:
- Respuestas claras y verificables del Estado ante CEDAW.
- Reinstalación o sustitución efectiva de la CONAVIM.
- Homologación de los códigos penales y creación de un Código Penal Único con perspectiva de género.
- Reformar y fortalecer el mecanismo de protección a defensoras y periodistas.
- Garantizar el acceso real al aborto legal y seguro.
- Reconocimiento y protección para madres buscadoras, defensoras y periodistas.
- Financiamiento suficiente para refugios para víctimas de trata y creación de nuevos.
- Que el nuevo Programa contra la Trata (2025–2030) incluya propuestas de la sociedad civil y sea implementado de forma efectiva en todo el país.
Conclusión:
El Estado mexicano no logró acreditar avances sustantivos ante la CEDAW. Mientras persista la violencia de género, la impunidad y la falta de políticas públicas efectivas y con presupuesto, no puede hablarse de verdaderos derechos para las mujeres en México.