Judith León / CONECTA ARIZONA
La legisladora Gabriela Félix, una de las pocas periodistas y comunicadoras que ha ocupado una curul en el Congreso del Estado de Sonora, conversó con Conecta Arizona sobre los motivos que provocan la violencia y la inseguridad en la entidad, así como también sobre la petición que hizo para que el secretario de Seguridad Pública estatal comparezca ante el Pleno para que hable sobre el tema que le compete.
Braulio Martínez Navarrete asumió el cargo el 8 de mayo de 2025, en sustitución de Víctor Hugo Enríquez, quien renunció a la Secretaría luego de la fuga de un interno de alto perfil del Centro de Reinserción Social # 1 en Hermosillo. A él se le convoca.
Diputada, ¿nos puede comentar sobre su petición de que el Secretario de Seguridad Pública comparezca ante el Pleno?
Sí, mira, el 24 de junio hicimos una primera petición para el fiscal general -Gustavo Salas Chávez-, y la pasada semana hicimos para el secretario de Seguridad Pública, pero hicimos un llamado muy respetuoso en la siguiente sintonía, ¿cómo podemos contribuir los tres poderes a mejorar la seguridad pública? Porque esto es una cosa que no solamente son cifras.
La violencia escaló, aunque me digan que eso pasaba antes, no creo que en esta misma dimensión: encontrar cuerpos decapitados en Ciudad Obregón, en Hermosillo, el asesinato de tres niñas con su mamá, el incremento en las desapariciones de las niñas, niños y adolescentes que aumentó de 2023, de 22 personitas, a 2024 que superaron las 250. Once veces más. Son cosas que nos tienen que llamar la atención a ocuparnos a todas y todos los servidores públicos de todos los niveles de gobierno.
La legisladora representante de Movimiento Ciudadano, señaló que el llamado a que comparezcan los funcionarios ya mencionados es para tener conocimiento de lo que pasa en Sonora y de cómo se puede contribuir; algo que podrá definirse solamente si ellos lo platican y generan la información que se requiere en el Congreso del Estado.
Félix Bojórquez comentó que ha presentado iniciativas de protección para niñas, niños y adolescentes, aunque también hay temas de omisión legislativa en los que pueden trabajarse para evitar que escale la violencia y se fortalezcan las familias.
El primero de ellos, dijo, es la creación del Registro Estatal de Deudores Alimentarios para que, los padres que están en esta situación de incumplimiento para con sus hijos, cumplan con la obligación que tienen y, si no lo hacen, que no puedan acceder a trámites administrativos como obtener su licencia de conducir o su pasaporte.
“Es una ley general que debe hacerse a nivel Sonora, y tenemos dos años de omisión legislativa”.
Otro tema que está pendiente de abordarse y concretarse en el Congreso de Sonora es el de la “declaración de ausencia”; esta tiene siete años de omisión legislativa, esta brinda herramientas jurídicas a las familias para que atiendan sus necesidades administrativas y patrimoniales, explicó, desde generar pensiones y trámites para atender la salud, hasta educativos y de propiedad.
En cuanto al asunto de la violencia en Sonora, la entrevistada destacó que el Fiscal General de Justicia y el Secretario de Seguridad Pública tienen la experiencia, el conocimiento y el trabajo del día a día, que contribuiría a generar otras leyes para prevenir la inseguridad, atenderla y darle seguimiento.
¿Cuál ha sido la respuesta?
No ha habido respuesta, y el Congreso, desde mayo hasta agosto está en un periodo de permanente. No sesiona el Pleno, al menos que haya un llamado a sesión extraordinaria y no ha habido un llamado para ello, solamente sesiona la Comisión Permanente. Pero el próximo primero de septiembre ya se reanudan las sesiones ordinarias, martes y jueves, yo espero que estos temas que cayeron en comisiones puedan ser dictaminadas y bajadas al Pleno con la mejor intención de encontrar refuerzos entre todas las instituciones para atender el tema de la inseguridad.
¿Cuál considera que ha sido el motivo, o los motivos, que han hecho que escale la inseguridad y la violencia en Sonora?
Yo creo que son muchos factores. Es multifactorial, pero también entiendo que, porque los vemos, porque yo te puedo hablar de datos de niñas y niños desaparecidos, porque ahí están, son datos oficiales, porque te puedo hablar que hay 70 mil niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil y 30 mil de ellos en alto riesgo, porque ahí están. Son datos oficiales. Son el seguimiento a las políticas públicas, pero que se requiere un enfoque muy particular para atender a una población más vulnerable, porque, si bien es cierto, los derechos son para todas las personas igual, no todas las personas accedemos o garantizamos esos derechos de igual manera.
Entonces, es ahí donde entra el Estado, las instituciones y todos los niveles de gobierno para atender esas condiciones de desigualdad con las que pasan algunas personas y en particular las niñas y los niños.
¿Cuáles serían las soluciones?
El trabajo coordinado entre instituciones, presupuestos focalizados. Yo me atrevo a decir por una experiencia básica que vivimos en todos los hogares, cuando el dinero no te alcanza, ¿qué haces? Priorizas. Bueno, tenemos crisis para atender ciertas cosas, pues ni modo, habría que informar desde el Estado qué tendría que dejarse de hacer para que el dinero se vaya a otro lado y si nos lo informan, yo creo que la sociedad estaríamos de acuerdos, si es para proteger a las niñas y a los niños más vulnerables.
Qué es la declaración de ausencia
Unas horas antes de la entrevista con la diputada Félix, participó en la presentación de Nombrar la ausencia, un informe que revela el impacto de la desaparición en niñas, niños y adolescencias en Sonora, elaborado por la Universidad Iberoamericana y el colectivo Buscadoras por la paz Sonora, en donde comentó la omisión legislativa en el tema de la declaración de ausencia.
¿Puede abundar un poco más de eso?
Sí, es una iniciativa que es una ley general. La declaración de ausencia en términos claros, o más prácticos, es cuando un ser querido fallece, te dan un acta de defunción; pero, cuando un ser querido desaparece uno, tres, cinco, diez, quince, veinte, treinta años, pues no hay nada que diga qué pasa con él.
Quiero que imagines algo: si mi esposo desaparece y él era el principal proveedor de mi casa, incluyendo la hipoteca, puedo perder hasta mi casa.
Una declaración de ausencia te permite tener un documento para hacer frente a muchas situaciones administrativas, incluso gestión de pensiones, de becas, educativos, inscripciones de salud. No es fácil tampoco para las familias que tienen un ser desaparecido, porque asumir esa herramienta legal o ese proceso legal, diría ‘es que ya falleció’ y no lo quieren. Hay familias que no quieren aceptar eso y están en su derecho de no aceptarlo, pero también, si se ven apretadas o con dificultades administrativas o económicas, tienen ahí algo de qué hacerse para gestionar y no quedarse incluso sin hogar.
Esa es la declaración de ausencia, un proceso que tiene tiempo, vigencia y que no está aquí armonizado en Sonora. Se debió haber armonizado desde el año 2018.
¿Por qué no ha avanzado este tema en la actual y en las anteriores legislaturas?
Por falta de voluntad política, caduca en las comisiones porque, cuántos temas que no son leyes generales, aquí avanzaron, allá se aprobaron en la mañana y aquí avanzaron en la tarde, muchos; por ponerte un ejemplo, la militarización, la reforma al Poder Judicial, muchas reformas constitucionales fueron aprobadas allá y al día siguiente ya las teníamos aquí y esa tiene siete años.
¿Qué es lo que estamos haciendo o no estamos haciendo como sociedad para que tengamos estos índices de violencia y de inseguridad en Sonora?
Yo creo que hay varias cosas que podemos hacer desde la sociedad. Una, informarnos, que yo sé que no es cosa fácil, tenemos nuestro día a día, como trabajar, cuidar hijos, familia, hogar, tenemos tantas cosas que no nos alcanza el tiempo, pero una gran medida de empujar política pública es el conocimiento que tiene la sociedad de los temas y de los casos.
Dos, ser más empáticos, a veces opinamos muy a la ligera y a veces condenamos a unas personas, es decir, si él se portó mal, por consecuencia a ti te rechazo y perdemos la oportunidad de cobijar, sobre todo a niñas y niñas que merecen la oportunidad de desarrollar una vida fuera de entornos de violencia.
¿Qué se ha hecho en la actual legislatura en el tema de violencia contra los niños y feminicidio infantil, como en el caso de las niñas que recientemente fueron halladas en una carretera de la Costa de Hermosillo?
Tenemos un año ya, prácticamente, en esta legislatura. No hemos avanzado en aprobación de esas leyes. Hemos avanzado más bien en aprobación de leyes que son de proyecto federal y que requieren la aprobación de los congresos estatales.
Sin embargo, junto con mi compañera Deni Gastelum Barreras, que es la presidenta de la Comisión de las Niñas, Niños y Adolescentes, llevamos a cabo tres foros en Cajeme, en Nogales y en Hermosillo, y allí invitamos a académicos, expertos, investigadores, personas de la sociedad civil organizada que atienden casas hogares, albergues, personas del Colson (El Colegio de Sonora), de la Universidad de Sonora, y los escuchamos y, ahorita, ya ejecutamos la primera mesa de trabajo con esas mismas personas ponentes para darle seguimiento a una agenda legislativa, ya sea que transiten en esta legislatura o que siga avanzando en las legislaturas que vienen, y que se vayan adecuando esos contenidos a las realidades, que se vayan moviendo, porque la realidad de ahorita no va a ser la realidad del año que viene. Hay que estar revisando, hay que estar ajustando, y hay que estar proponiendo de acuerdo a la realidad que cada día vamos enfrentando.
¿Hay algo que desea agregar sobre este tema?
Hay una frase que todos los días me la recuerdo para saber por qué estoy aquí, y la situación en la que están nuestras niñas y nuestros niños, indica mucho el tipo de sociedad que somos, y no me cabe duda que todos -desde el espacio que tenemos- podemos contribuir a que Sonora sea el estado más seguro para nuestras niñas y nuestros niños, porque todos tenemos un marco de actuación sobre ellos.
Al final, nosotros, como padres decidimos, como tíos decidimos, como abuelos decidimos, como gobierno decidimos; es decir, los adultos estamos decidiendo por el futuro de las niñas y los niños.