Entre enero y agosto fueron aseguradas 719 mil 690 personas, según la Segob; optan por rutas más peligrosas para llegar a EU: analistas
EL UNIVERSAL
En 2024 el gobierno de México intensificó la detención de migrantesen territorio nacional, dado que de enero a agosto la captura de personas en condición de movilidad aumentó 150% en comparación con el mismo periodo de 2023, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Las cifras de la dependencia que dirige Rosa Icela Rodríguez revelan que en los primeros ocho meses de 2024 fueron aprehendidos 719 mil 690 migrantes, mientras que en ese lapso de 2023 fueron 277 mil 794.
De hecho, las detenciones de los primeros ocho meses de 2024 superaron en 27.7% las registradas al año anterior, que alcanzó 563 mil 569.
La información evidencia que desde 2020 las detenciones de migrantes van en ascenso, dado que ese año se contabilizaron 82 mil 379, en 2021 alcanzaron las 185 mil 319 y en 2022 se registraron 314 mil 639.
El año pasado, las nacionalidades con el mayor número de capturas fueron la venezolana, con 171 mil 622; ecuatoriana, 72 mil 500; hondureña, 55 mil 659; guatemalteca, 55 mil 542; salvadoreña, 51 mil 831, y nicaragüense y colombiana, con 43 mil 219.
Margarita Núñez, coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, afirma que el año pasado, por cada presunto delincuente que detenían elementos de la Guardia Nacional (GN), apresaron a 45 personas en contexto de migración.
“Esto nos da una proporción muy importante sobre cómo el enfoque principal de la Guardia Nacional está en el control migratorio que tienen que ver con un incremento en las violaciones a derechos humanos que se cometen contra personas migrantes”, comenta.
Señala que el control migratorio por parte de elementos de las Fuerzas Armadas, así como por parte de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), exponen a los migrantes a condiciones de mayor riesgo a buscar nuevas rutas para llegar a suelo estadounidense.
Núñez asegura que hasta 2022 se tenían registrados 15 mil 822 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte y 9 mil 300 más resguardando la frontera sur, lo que expone a las personas en contexto de migración a recurrir a redes de tráfico de personas y a los polleros.
“La migración no se va a terminar por el hecho de que se envían más militares a la frontera, las necesidades de las personas que les obligan a salir de sus casas no desaparecen porque haya más militares, pero sí los exponen a un mayor riesgo”, enfatiza la coordinadora.
María Luisa Aguilar, subdirectora del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), alerta que los 10 mil elementos que recientemente se desplegaron en la frontera norte para contener el ingreso de estupefacientes y de migrantes a la Unión Americana, incidirán en un mayor número de abusos contra quienes se vieron obligados a dejar su país de origen por cuestiones económicas o de violencia.
“El anuncio en sí mismo del despliegue en la frontera norte es eso: de que también se buscará evitar que los migrantes crucen a Estados Unidos. Es muy claro y muy visible cómo a partir de que se militarizan las fronteras, las personas que se encuentran en mayor vulnerabilidad son las personas en movilidad en las fronteras, pues se enfrentan también a eventos en los que no existen controles específicos”.
Para la subdirectora del Centro Prodh es previsible que bajo la administración del presidente Donald Trump se desplieguen más elementos de las Fuerzas Armadas y del INM en territorio mexicano para reforzar ese muro invisible del que tanto ha hablado el mandatario estadounidense.
“Seguramente lo que veremos será eso, así como un mayor repliegue de las personas en movilidad, así como un incremento de personas que transitan por México e intentan llegar a Estados Unidos por otras vías. Lamentablemente, eso siempre lleva a que existan vías más inseguras y que estén sujetas a otro tipo de extorsiones o de amenazas por parte de las propias redes criminales que han controlado y que controlan las rutas de migración en el país. Y habrá seguramente mayores detenciones y traslados de migrantes a sus países de origen”, menciona.
El excomisionado del Instituto Nacional de Migración, Tonatiuh Guillén López, señala que el reforzamiento con 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte “fue una salida que repite el mismo modelo de presión y de resultados que tuvo Trump en 2019, que fue cuando logra la militarización de la política migratoria mexicana. Y ahora lo que logra es una contención muy potente justo en la línea norte”.
Asegura que ese despliegue provocará que el número de personas que intenten cruzar la frontera norte sea bajo.
“Es otro muro, sin duda. Entonces, ese ejercicio es en realidad un aparato de contención. Desde la lectura de la presidenta Claudia Sheinbaum, es de contención del flujo de drogas. Pero desde la lectura de Trump, pues es contención del flujo de drogas y de migrantes. Habrá más violaciones de derechos, sobre todo de refugiados, cuando el marco jurídico mexicano e internacional reconoce a los refugiados su derecho a pedir la protección internacional a un país y se le impide ese derecho”, comenta.
Desde su perspectiva, durante los próximos cuatro años del gobierno de Donald Trump vendrán más exigencias en materia migratoria, especialmente con las deportaciones de indocumentados mexicanos y extranjeros.
“El aparato de deportaciones es el otro que está en consolidación y seguramente va a generar muchos retornos de mexicanos y de extranjeros a las ciudades fronterizas mexicanas. Ojalá México dialogue con los países de origen, y sobre todo, que proteja a las personas que requieren de asilo en México. Porque si una persona viene huyendo de Venezuela, ¿cómo va a regresar a su país?
“O si viene huyendo de Nicaragua, de Cuba o de alguna otra región complicada, o incluso mexicanos que salieron de sus comunidades huyendo por el crimen y la violencia, será muy difícil que regresen al lugar donde salieron escapando”, concluye Guillén López.
ENLACE: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/se-disparan-detenciones-de-migrantes-en-mexico/