Protagonistas de la semana





Arturo Soto Munguía Dossier Politico

Dia de publicación: 2024-06-28


Se siguen rompiendo récords en las actividades productivas del estado. Esta vez fueron los ganaderos sonorenses los que superaron la marca de 353 mil 513 cabezas establecida en el ciclo 2019-2020.

Este año las exportaciones de ganado en pie alcanzaron la cifra de 354 mil 480 cabezas y se prevé que la actividad siga al alza hasta el cierre del ciclo ganadero el próximo 31 de agosto, informó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

El miércoles pasado se rompió ese récord histórico y eso se debe principalmente a que se tiene el mejor precio en la venta de ganado, que es de 130 pesos por kilogramo en pie.

II

Mientras tanto nos siguen llegando reportes desde el lejano oriente, donde una comisión del gobierno municipal de Hermosillo encabezada por el alcalde Antonio Astiazarán explora las posibilidades de materializar un compromiso hecho durante su campaña para un segundo periodo al frente de la comuna: transporte público eléctrico gratuito para estudiantes universitarios.

Conociendo las habilidades del Toño Astiazarán para gestionar innovaciones, y su vocación por el tema de las energías limpias, seguramente no regresará con las manos vacías de su gira por China, en la que por cierto es acompañada por una de las funcionarias más cercanas a la agenda verde del alcalde, y con quien viene trabajando en esos temas desde hace muchos años.

Nos referimos a la directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático, Carla Neudert Córdova, que ha acompañado a Astiazarán desde la fundación de la Asociación Civil Energía Sonora, a través de la cual gestionaron importantes proyectos en aerogeneración de energía eléctrica, energía solar y reducción de consumos eléctricos domésticos.

También acompaña al alcalde el director General de Agua de Hermosillo, Renato Ulloa Valdez, y esto viene al caso porque en esta gira el tema de la desalinización y tratamiento de aguas residuales ocupa un lugar importante en la agenda.

De hecho, ayer se reunieron con directivos de la empresa Shangai Electric Water Group Limited, líder mundial en reciclaje de recursos hídricos y protección del medio ambiente. También tuvieron un encuentro con Beijing Environmental Sanitation Group, una empresa estatal de equipo y servicios de limpieza de espacios públicos.

III

La que no quita el dedo del renglón y está dispuesta a probar que sus propuestas de campaña cuando contendió como candidata de MC a la alcaldía de Hermosillo tendrán continuidad desde la tribuna del Congreso del Estado es Natalia Rivera Grijalva.

La legisladora naranja sostuvo que los municipios del estado -y especialmente Hermosillo- están perdiendo anualmente millones de pesos que les corresponderían si sus datos estuvieran actualizados, y no basados en el censo de población de hace 24 años, una omisión que incluso ha sido señalada por la Auditoría Superior de la Federación.

Nada más la capital del estado ha dejado de recibir por este motivo, más de cien millones de pesos de recursos federales; para este 2024 casi la mitad de los montos correspondientes a cada municipio desde el Fondo General de Participaciones y el de Fiscalización y Recaudación tendrían que considerarse en proporción directa al número de habitantes de cada municipio, pero la cifra en la que se basan es la del censo del Inegi del año 2000.

Esta es una práctica inaceptable y que debe ser rectificada por el Congreso, toda vez que compromete la capacidad de los municipios para desarrollar proyectos y programas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, dijo.

En su participación desde la tribuna legislativa, Natalia Rivera exhortó a la Secretaría de Hacienda estatal a que en la elaboración del paquete presupuestal 2025 se considere el censo del Inegi más reciente para el cálculo de las participaciones federales.

IV

En noticias menos agradables, preocupante en extremo lo que ocurre en la zona del desierto de Altar, desde Caborca hasta San Luis Río Colorado, sin hacer menos a Cajeme, donde se han vuelto a encender focos rojos después de un periodo de relativa calma.

Caborca ha estado en el ojo de la opinión pública con frecuentes noticias sobre episodios de violencia: quema de un rancho, personas desaparecidas, ejecuciones y balaceras que ilustran la escalada criminal que por algún motivo se ha acentuado en los últimos días.

Para ser casos aislados y para citar a un clásico, estos episodios ya se han vuelto muy frecuentes y la autoridad no parece darse abasto. Porque también hay que mencionarlo, prácticamente cada semana nos enteramos de detenciones, decomisos de armas, municiones, drogas y vehículos, algunos de ellos de los conocidos como ‘monstruos’, que no son otra cosa que camionetas modificadas y blindadas artesanalmente para la guerra entre cárteles.

Pero también en San Luis hace aire y de acuerdo con reportes de prensa, la noche del miércoles se registraron 10 víctimas de ataques armados, cinco de ellos letales en distintos puntos de la ciudad.

Es claro que algo grave está sucediendo en aquella región que históricamente -al menos desde la década de los 80- ha sido escenario de cruentas batallas entre grupos criminales y entre estos y las fuerzas armadas.

En Cajeme mientras tanto, sigue la consternación por el asesinato de Luis Miguel Castro, director del organismo operador de agua del municipio, gente muy cercana al alcalde Javier Lamarque Cano. El funcionario fue atacado en lo que oficialmente ha sido declarado como un intento de asalto sobre la carretera internacional en el tramo entre Bácum y Vícam.

Las autoridades se movieron rápido y localizaron a dos de los presuntos agresores, que ya fueron vinculados a proceso.

Fuerzas federales y estatales han reforzado su presencia sobre todo en la zona del desierto, pero claramente la delincuencia organizada tiene múltiples ramificaciones a lo largo y ancho de esa extensa e inhóspita región fronteriza donde un día desarticulan una célula criminal y al día siguiente aparecen nuevos episodios de violencia en lo que parece un cuento de nunca acabar.

Quizá sea necesario esperar hasta después del 1 de octubre, cuando tome las riendas del país la presidenta electa Claudia Sheinbaum, para ver si hay modificaciones en la política de seguridad federal, que obviamente tendrá repercusiones en los estados y municipios.


También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto


Comentarios



Aún no existen comentarios

Sé el primero en comentar ésta nota

Comentar nota



Su correo electrónico no será publicado.
Son obligatorios los campos marcados con: *


Lo más comentado