Uva de mesa de Sonora con el último impulso de la temporada





Tomado de: Portal Fruticula

Dia de publicación: 2024-06-26


Hace algunos días, en algunos medios de comunicación se publicó que la zona de Sonora en México tendría una producción récord. Con el objetivo de aclarar los antecedentes y conocer de primera fuente la situación real, Portalfruticola.com conversó con Sergio Rene Lugo, director de México Table Grapes, de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Sonora.

Lugo comentó que en los estados de Sonora y Jalisco producen uva de mesa destinada a exportación. También existe un inicio de siembra en Nayarit y Yucatán. Especificó que Sonora posee alrededor del 85% de la producción de uva de mesa del país, mientras que Jalisco el 15%.

“En Sonora tenemos 17.000 hectáreas, siendo el mayor volumen de exportación”, dijo.

Variedades

Consultado sobre las principales variedades señaló que Flame, Early Sweet, Sweet Globe, Sweet Celebration y Sugar One son las que destacan en el cultivo de la zona, "siendo la principal variedad exportada Flame, que hasta la fecha llevamos 6 millones de cajas de 8.2 kilos”.

Indicó que en la presente temporada tenían una proyección de 25 millones de cajas, información que fue presentada en el Summit en la ciudad de San Diego, el 20 de abril.

“Cuando presentamos nuestra proyección, veníamos con una temporada con condiciones climáticas muy aptas. Posterior a ello tuvimos altas temperaturas, de 40°C, cuando todavía debemos tener 30°C”.

Agregó que proyectaban 8 millones de cajas en Flame, cifra similar a la del año pasado, pero “este año vamos a tener 2 millones de cajas menos de Flame y la variedad representa cerca del 32% de nuestro volumen total, la Early Sweet un 11% y Sugar One un 10%, por lo que es un impacto negativo la baja de producción de Flame”.

Mercados

Sergio detalló que el principal destino de la uva de mesa mexicana es Estados Unidos y Canadá, con envíos aproximados de 25 millones de cajas. Otros mercados que destacan son Japón, Nueva Zelanda, Australia, Corea del Sur, Centroamérica y Sudamérica.

Respecto a la temporada actual, comentó que al inicio de la campaña el destino (Estados Unidos) se encontraba con bastante fruta proveniente de Chile, “situación que se vio incrementada por el Puerto de Filadelfia, ya que presentaron falta de inspectores del USDA, causando retrasos y provocó que mucha uva saliera más tarde comparada con las temporadas anteriores”.

Explicó que dicha situación generó que varios productores tomaran la decisión de no enviar la fruta a dicho mercado.

Otro punto relevante a su juicio, tiene relación con que el consumidor no conoce las variedades de uva. “Sabe de color y calibre, ya que tiende a comprar las uvas de mayor tamaño”, dijo.

En esa línea agregó que, dada las condiciones, han tenido que enviar uva de mayor calibre y salir en la búsqueda de mercados emergentes.

Nuevos Mercados

Con una mirada de largo plazo al negocio de las exportaciones de uva de mesa, Lugo dijo que se encuentran trabajando junto a las autoridades de Corea del Sur, “ya que tenemos un protocolo desde 2019, el cual consistía tener visitas por parte del Departamento Fitosanitario de Corea del Sur, para poder concluir que todas las condiciones de lo que es el mercado de la uva de mesa de México estaba en las condiciones para poder exportar”.

Debido a la pandemia se suspendieron las visitas y recién el año pasado se reanudaron los envíos de uva de mesa al país asiático. “Este año volvimos a tener la presencia de sus autoridades y confirmaron que la industria de la uva de mesa mexicana cuenta con las condiciones para poder seguir exportando sin ningún problema”, destacó.

En ese sentido señaló que se encuentran en contacto con las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para buscar protocolos a otros países, sobre todo del Asia Pacífico, “sin embargo, no serían volúmenes de millones de cajas, pero al sumar la distribución de dichos países pudiera impactar en alrededor de dos millones y medio de cajas”.

Agregó que “sabemos que el mercado estadounidense consume alrededor de 2.5 a 3 millones de cajas por semana, por lo que tenemos que buscar dónde distribuir el volumen que nosotros generamos, que no se puede ir a Estados Unidos”.

Precios

Consultado sobre los precios, explicó que en el mercado de Estados Unidos el valor de la fruta se otorga a uvas blancas o negras, “sin importar la variedad. La única que tiene una valoración diferente es la Cotton Candy”.

Añadió que han trabajado con las cadenas de supermercados para potenciar el conocimiento de las variedades. “Cuando les habla de variedades, piensan que están todas en las mismas condiciones durante toda la temporada, es muy distinto tener una Flame muy temprana, a una un poco más tardía”.

Dijo que para ello buscan concientizar a las cadenas respecto de las variedades y variaciones que pueden tener durante la temporada. “Estamos buscando generar este tipo de información, para que la cadena tenga la información del volumen en inventarios y pueda tomar las mejores decisiones”, especificó.

Campañas comerciales

Actualmente se encuentran potenciando la marca México Table Grape, que se encuentra registrada en el país azteca y en Estados Unidos y Canadá.

Añadió que también están en comunicación con las autoridades de Frutas de Chile y Provid de Perú, para potenciar el crecimiento del consumo de uva de mesa, ya que en los últimos 20 años ha sido el mismo, de 3.5 kilos al año.

Enfatizó diciendo que “entre todos podemos establecer campañas que incrementen el consumo de la uva mesa. Es un tema que vamos a conversar en el Global Grape Convention que se realizará el 8 de agosto en Chile, instancia en la que buscaremos una estrategia para incentivar el consumo”.

Recambio varietal

Dado el trabajo colaborativo con Chile y Perú, países que se encuentran en pleno desarrollo del cambio varietal, Lugo especificó que actualmente poseen alrededor de un 30% de hectáreas plantadas con nuevas variedades de uva de mesa, “pero siguen siendo uvas de media temporada y tardías. El tema es que todavía el inicio de temporada buscamos a la Flame”.

Explicó que hay variedades que han sido analizadas, “pero la realidad es que todavía no hemos podido encontrar una uva que cumple las características que solicita el mercado como es Flame”.

Temporada

Consultado sobre la proyección del final de la temporada, Lugo explicó que “a la fecha llevan 18 millones y medio de cajas y nosotros estamos pensando que podemos llegar a los 22 millones de cajas de producción”.

En comparativa con el año pasado, indicó que “el año pasado tuvimos 25 millones de cajas, fue algo extraordinario, porque fueron 8 millones de Flame y este año estamos esperando tan solo 6 millones de esta variedad, por lo que tenemos una diferencia de dos millones”.

Agregó que proyectan que el final de la temporada sea a mediados de julio.

Con una mirada a la próxima temporada, Lugo indicó que están trabajando en un documento informativo, para poder tener al día el volumen y los inventarios de los calibres de cada una de las variedades, con el objetivo que las cadenas conozcan en la situación que se encuentran la uva mexicana.

Chile y Perú se unirán el próximo 8 de agosto de 2024 en el primer Global Grape Convention, que se llevará a cabo en el Centro de Eventos Casino Monticello, con el objetivo de enfrentar el gran desafío de la uva a nivel mundial.


https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/06/26/mexico-uva-de-mesa-de-sonora-con-el-ultimo-impulso-de-la-temporada/

Comentarios



Aún no existen comentarios

Sé el primero en comentar ésta nota

Comentar nota



Su correo electrónico no será publicado.
Son obligatorios los campos marcados con: *


Lo más comentado