Estudiantes de la Universidad de Sonora en el Arizona Student Energy



Universitarios del doctorado en Ciencias de Ingeniería, Ingeniería Química, participaron en el Arizona Student Energy y presentaron sus proyectos de tesis en el formato de 3 minutos al igual que otros estudiantes de aquel estado norteamericano


Tomado de: PV Magazine México

Dia de publicación: 2024-06-25


Daniela Zavala Moreno y Resty Durán Montaño platicaron su experiencia y hablaron de sus vivencias en esta competencia realizada en abril pasado, durante una charla que sostuvieron con René Flores en el programa de “Ingenio”, que se transmite por Radio Universidad.

En continuidad a la emisión anterior, el conductor entrevistó a los participantes del Arizona Student Energy sobre su proyecto de investigación y trabajo de tesis titulado “Deformations on Scales Heliostats for wind yunnel applications”.

Resty Durán explicó que, mediante sus estudios y su trabajo están tratando de determinar de qué material deberían ser construidos los helióstatos, al menos en escala experimental, para evitar deformaciones.

“Exactamente, estamos estudiando que el helióstato no se vaya a dañar, que no se vaya a doblar con el calor, por ejemplo, y, principalmente, la aportación que hago yo es el estudio del viento, sobre el cómo les afecta cuando están en operación”, estableció al considerar que este factor es el principal riesgo para las estructuras, sobre todo las de grandes dimensiones.

Añadió que el segundo riesgo para los helióstatos es la radiación solar porque tiene un efecto en los materiales del aparato, mientras que el tercer riesgo importante es el polvo pues los paneles tienden a ensuciarse muy rápido.

Objetivo principal

De su participación en el Arizona Student Energy consideró que el idioma sigue siendo una limitante, como para casi todos los alumnos, por lo que es indispensable que los alumnos que piensen competir en el futuro se preparen mejor en este concepto de hablar frente a un nutrido público sobre temas científicos.

Se utiliza, añadió, un simulador, un programa de software al que nosotros le agregamos códigos para tratar de simular lo que vendría siendo la interacción del viento con el funcionamiento del helióstato y luego tratar de validar nuestros modelos con estos datos experimentales y luego plantear nuestras propuestas.

“El objetivo principal ahí era conocer qué materiales nos podrían ayudar a disminuir las deformaciones en los helióstatos que se vayan a probar en túneles de viento y poder hacer una guía sobre los materiales con los que hay que construirlos”, consideró Resty Durán.

Daniela Zavala, quien estudia lo relacionado al horno solar en la plataforma solar de Hermosillo, ubicado en el campo experimental del Departamento de Agricultura y Ganadería (DAG), que es el que ayuda a dirigir los rayos solares al espejo parabólico del helióstato.

“MI proyecto de maestría, mi proyecto principal fue el de comparar unos receptores con ciertos recubrimientos para mejorar su eficiencia y, esa experimentación también la hacíamos en ese horno; ese horno abrió las posibilidades de hacer más experimentos”, estableció.

Añadió que la presentación de su proyecto generó una metodología para simular el viento que parecía muy específico y resulta que esa metodología también aplica para simular radiación solar, además de que se siguen analizando otros proyectos de radiación solar.


https://www.pv-magazine-mexico.com/2024/06/25/estudiantes-de-la-universidad-de-sonora-en-el-arizona-student-energy/

Comentarios



Aún no existen comentarios

Sé el primero en comentar ésta nota

Comentar nota



Su correo electrónico no será publicado.
Son obligatorios los campos marcados con: *


Lo más comentado