La Secretaría de Economía destacó un repunte en las nuevas inversiones en el país, así como cuentas entre compañías.
Jassiel Valdelamar
Entre enero y septiembre de 2025 la Inversión Extranjera Directa (IED) ascendió a 40 mil 906 millones de dólares (mdd), un incremento anual de 14.5 por ciento frente a los 35 mil 737 mdd registrados en el mismo lapso de 2024, informó la Secretaría de Economía.
Con ello, el país establece un nuevo récord histórico, impulsado por nuevas inversionesy un repunte de las cuentas entre compañías.
La reinversión de utilidades cayó 9.7 por ciento anual, al pasar de 30 mil 745 mdd en 2024 a 27 mil 749 mdd en el tercer trimestre de este año, reduciendo su peso del 86 al 68 por ciento del total. En contraste,las nuevas inversiones se triplicaron, de 2 mil 60 mdd a 6 mil 563 mdd.
Otro de los factores determinantes en el récord fue el repunte en las cuentas entre compañías, que crecieron 125 por ciento, al pasar de 2 mil 932 mdd a 6 mil 593 mdd, el nivel más alto desde 2018. “Su incremento sugiere una mayor actividad de reorganización o capitalización de filiales en México”, indicó Economía.
Por país de origen, Estados Unidos reafirmó su liderazgo al concentrar 39.5 por ciento de los flujos totales; su inversión aumentó de 14 mil 474 a 16 mil 146 mdd. Le siguieron España, Japón, Países Bajos y Canadá, que en conjunto aportaron 72.6 por ciento del total. El caso español destacó por su gran salto: de registrar –903 mdd en 2024 a 5 mil 765 mdd este año. En tanto, los Países Bajos elevaron su inversión de 1 mil 910 a 2 mil 581 mdd.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum,el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó que este desempeño refleja una percepción positiva hacia México en el contexto económico global.
“Ese ritmo de inversión extranjera directa significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que habíamos incluso esperado”, añadió.
Ebrard destacó que desde 2018 a 2025,la IED en México ha crecido 69 por ciento. “Es un crecimiento constante, pero se está acelerando”, dijo el secretario, quien aseguró que esta tendencia responde a una mayor confianza en la administración actual y a expectativas más favorables para la economía mexicana.

Ven claroscuros
Para Delia Paredes Mier, economista de TransEconomics, el récord “suena potente”, pero cuando se revisa la composición aparecen matices, pues la reinversión de capitales se mantiene elevado respecto a las nuevas inversiones, y subrayó que, aunque la reinversión es una señal de confianza de corporativos ya establecidos, no necesariamente implica un salto en creación de nuevas capacidades industriales.
“La inversión no se está yendo, pero tampoco está llegando en la magnitud necesaria para ampliar capacidad productiva o detonar nuevos proyectos”, y añadió que, en un entorno donde las multinacionales ajustan operaciones o reevalúan su huella productiva, la geografía dejó de ser suficiente. “Estabilidad regulatoria, certidumbre jurídica, energía competitiva y un sistema de justicia confiable pesan tanto como la ubicación”, dijo.
Manufactura es débil
Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, destacó el repunte de las nuevas inversiones, que considera un síntoma de mayor confianza. “Esta tendencia marca una pauta de mejoría y de fortalecimiento para la economía interna y sugiere un mayor nivel de confianza al atraer nuevos proyectos de inversión”.
Sin embargo, advirtió que el dinamismo no es homogéneo, ya quela IED del sector manufactureropresenta una desaceleración en los últimos dos trimestres reportados. De enero a septiembre, la inversión destinada a este sector cayó 21.7 por ciento anual. “Esta contracción deja señales de una menor atracción de capitales para la generación y renovación de manufactura avanzada, lo que podría limitar el impulso económico del sector”, añadió.
Por su parte, el área de Estudios Económicos de Banamex ajustó su lectura tras conocerse las cifras. “Sorprenden nuevas inversiones. Al comparar los datos preliminares del 3T25 con los revisados por Banxico, la IED creció 127.9 por ciento anual, el mayor incremento desde el 3T21”.








