Originaria de los desiertos árabes y del norte de África, la palma datilera encontró en las Dunas de Bilbao un entorno ideal para prosperar.
MILENIO
El dátil, ese fruto de palma de color oscuro y piel arrugada, textura suave y dulzura que deja su deshidratación, forma parte de la identidad del municipio de Viesca, Coahuila. Es un fruto insignia que desde hace más de 50 años integra los atractivos gastronómicos de toda una comunidad, sobre todo en el ejido Villa de Bilbao.
Con orígenes en los desiertos de tierras árabes y del norte de África, la palma datilera (Phoenix dactylifera) encontró en los alrededores de las conocidas arenas de las Dunas de Bilbao el entorno perfecto para hacer brotar por racimos miles de dátiles, a los que se les atribuye ser fuente de energía con propiedades nutritivas, curativas y hasta afrodisíacas.
“Sufrimos machismo y exclusión”: mujeres ganaderas toman las riendas y salen de la sombra masculina para domar los prejuicios
Dice saber de arriba a abajo el proceso para lograr este dátil lagunero con características únicas, tan consumido en toda La Laguna y muy buscado en Saltillo y hasta Monterrey. Es don Eligio Argumedo, quien desde hace más de 50 años trabaja en las palmas datileras, testigo de los buenos años de producción y también de los malos, como este 2025, lo que adjudica al cambio climático.
Los orígenes de las palmas datileras en Bilbao
Relata que todo empezó a mediados de los años sesenta con la llegada de más de 10 hectáreas de palmeras de este tipo, tras la implementación de un programa federal que daría empleo a los habitantes de la Villa de Bilbao y sus alrededores. El cultivo se adaptó rápido a las condiciones climáticas y a la presencia de sulfatos en el agua, lo que resultó un beneficio extra.
Pronto, los especialistas que habían recibido capacitación de árabes datileros compartieron el proceso de producción con los pobladores, hasta convertir al dátil en una insignia para el municipio de Viesca y en fuente de empleo y sustento económico para muchas familias desde hace medio siglo.
El trabajo en las alturas de la palma se realiza con una escalera y cuerdas para sostenerse del tronco y realizar los procesos de polinización, preparación y corte.
La técnica de polinización de la palma datilera se hace manualmente por los productores: se abre la hoja que contiene el órgano floral femenino para colocar ahí dentro el polen de la flor macho, que se extrae previamente y se esparce entre pequeños trozos de algodón para dejarlos en la palma hembra.
Don Eligio Argumedo, con más de 50 años de experiencia en las palmas datileras.| Rolando Riestra
ampliar
Mejores tiempos: cuando las palmas daban para todos
Comparte que a finales de los años ochenta y mediados de los noventa fueron los de mayor producción de dátil. Asegura que en una temporada llegó a cosechar, junto a su equipo, hasta 12 toneladas que se acomodaban en el mercado de abastos o en algunos comercios de Torreón, gran diferencia con las 1.8 toneladas que alcanzó a producir este año.
Incluso llegó a ver palmas que producían hasta 29 racimos, cuando normalmente de una buena palma brotan, si mucho, 12 racimos.
Sin embargo, según don Eligio, algo pasa en las palmeras: han cambiado sus etapas de floración. Algunas lo hacen en pleno invierno y el fruto no se logra, lo cual ha hecho que la producción de este año haya caído más de 50 % en la mayor parte de los aproximadamente 20 productores activos en Bilbao.
“En invierno una oreja de donde sale el racimo los cubre, pero ahora salieron antes y todos se helaron, ya no hubo racimos. Tardó para salir otro brote, hasta marzo, pero ya no era tiempo, todavía a inicios de mayo andábamos polinizando. Le pregunté a mucha gente y a todos les pasó así: tanto a pequeños como a grandes productores les afectó en más de 50% de la producción”.
Aunado a ello, los cerca de 20 productores no cuentan con un mercado fijo para colocar de mejor manera el fruto en otras partes del país.
Bilbao y sus dulces de dátil: tradición con creatividad
Otra de las habitantes de Bilbao que también trabaja con el dátil es la señora María Félix Reyna, pero su labor no está en las alturas, sino en la preparación de productos derivados del que se considera un dulce tradicional de la región lagunera y del cual se aprovecha incluso la semilla que guarda en su interior.
Desde hace casi diez años ofrece diferentes presentaciones de dulces elaborados con dátil: mermeladas, empanadas, rollos de dátil con frutos secos o con almendra y nuez, dulces “tarugos” con tamarindo y chamoy y hasta salsas picantes. Todos llevan la etiqueta del ejido Villa de Bilbao como símbolo de identidad.
El dátil como símbolo turístico y orgullo local.| Rolando Riestra
ampliar
Como casi la mayoría de los productores, María Reyna trabajó con hasta 50 % menos dátil que años anteriores y coincidió en que las heladas a inicios de año mermaron la producción de las palmas.
“Nosotros tuvimos poca cosecha; en general, a todos. Sacamos la mitad del año pasado. La producción cada año varía, pero nunca había bajado tanto como ahora. Ahora se adelantó la fruta; todavía no debía estar lista, además de que fue muy poca”, comparte.
Lo que logra elaborar lo acomoda donde puede: en las Dunas de Bilbao, en la cabecera municipal con los turistas o en ferias gastronómicas donde son invitados para promocionar las bondades del municipio.
El dátil como símbolo turístico y orgullo local
Por su parte, Silvana Froto Mena, coordinadora del Comité del Pueblo Mágico de Viesca, resalta que el dátil es un fruto que les ha dado identidad para presumir fuera de la región en eventos de promoción turística, con gran éxito.
“Cuando hemos promocionado a Viesca en otras partes, se lleva una cantidad grande de dátil y se vende todo al segundo día. Sabemos que tiene buen precio, que ronda los cien pesos por kilo, cuando en diferentes entidades donde no se produce llega a costar arriba de 150 a 250 pesos el kilo”.
“El dátil es algo que nos da identidad a los viesquenses. En la Villa de Bilbao es donde se da toda la producción y donde los productores buscan quién se los compre bien, pues ahora los productores comentan que hay años como este en que no les va tan bien”, añade.
El dátil es un fruto que les ha dado identidad para presumir fuera de la región en eventos de promoción turística.| Rolando Riestra
ampliar
Nuevos métodos para enfrentar la baja producción
Al respecto, la directora de Turismo de Viesca, Sayra Lara, informó que ante las bajas cosechas algunos productores ya están probando el manejo del dátil al vacío para no depender solamente de la temporada de cosecha, que es a finales de verano y principios de otoño.
“Para seguir con la venta durante todo el año y no depender solo de la temporada, algunos productores se están enseñando a hacer otros productos, como el manejo al vacío. Sabemos que estamos en un semidesierto y corremos el riesgo de las heladas por la zona en la que estamos, lo que afecta bastante, pues las palmas amanecen con hielo”.
Un superalimento ancestral: valor nutritivo del dátil
La palmera datilera se conoce como el ‘árbol de la vida’ en el Medio Oriente y es símbolo nacional de Arabia Saudita. Su fruta destaca por su aporte nutricional: entre 50 y 75 por ciento de carbohidratos, azúcares, fibra y aproximadamente 275 calorías por cada 100 gramos.
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el dátil es un endulzante natural saludable porque no aporta calorías vacías. Es rico en vitaminas A, B1, B2, B3, B6 y C; minerales como potasio, magnesio, cobre, hierro, fósforo, zinc y calcio; además de aminoácidos y fenoles, carotenoides y flavonoides.
La palmera datilera se conoce como el ‘árbol de la vida’ en el Medio Oriente y es símbolo nacional de Arabia Saudita.| Rolando Riestra
ampliar
Contiene compuestos antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, así como procesos anticancerígenos y antivirales. Aunque es un alimento con elevado contenido de azúcares naturales, tiene un bajo índice glucémico y se absorbe lentamente, por lo que no genera picos de glucemia.
Asimismo, su alto contenido de fibra dietética ayuda a la limpieza del tracto digestivo y reduce el riesgo de contraer cáncer de colon. También se le atribuye el mejoramiento de padecimientos intestinales como estreñimiento o hemorroides.
Dátiles en México: producción, mercados y cifras
Producción nacional (2024): 17,598 toneladas
2,447 hectáreas cosechadas
Valor económico superior a 1,160,000 pesos
Principales productores de dátil en México (2024):
Sonora: 8,692 ton (49.4 %)
Baja California: 8,245 ton (46.9 %)
Baja California Sur: 641 ton (3.6 %)
Coahuila: 19 ton (0.1 %)
Mercados internacionales:
Estados Unidos
Australia
Emiratos Árabes Unidos
Fuente: INIFAP, DGSIAP, SADER.
Información nutricional
Vitaminas: A, B1, B2, B3, C
Minerales: potasio, magnesio, cobre, hierro, fósforo, zinc, calcio
El azúcar predomina en el mesocarpio, con un contenido que puede variar entre 70 y 80 g/100 g. También contiene fibra (6.40–11.50 g/100 g), proteína (2.30–5.60 g/100 g), grasa (0.20–0.50 g/100 g) y minerales (0.10–916 mg/100 g).
ENLACE: Dátil coahuilense, identidad en riesgo por el cambio climático- Grupo Milenio











