- Abrirá al público el 19 de noviembre de 2025 y permanecerá hasta abril de 2026
- Se exhibirán facsímiles de los códices Mendocino, Tonalámatl, Boturini, De la Cruz-Badiano y Dresde
Luego de su paso por el Museo Arqueológico de Mazatlán, en Sinaloa, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continúa con la itinerancia de la exposición Códices de México, que abrirá en el Museo Regional de Sonora, Antigua Penitenciaría, en Hermosillo, el 19 de noviembre de 2025, como parte de la conmemoración por sus 40 años.
La apertura de la muestra será a las 12:00 horas, en las salas temporales del repositorio. El montaje está conformado por cinco facsímiles de los códices Mendocino, Tonalámatl, Boturini, De la Cruz-Badiano y Dresde, los cuales registran acontecimientos, nombres, fechas, lugares, prácticas y creencias, además de que muestran la complejidad del trabajo de los tlacuilos, “los que escriben pintando”.
Los facsimilares que se exhibirán fueron hechos por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, y son reproducciones fieles de los originales.
De acuerdo con el director de la BNAH y curador de la exhibición, Baltazar Brito Guadarrama, se trata de documentos que representan sistemas complejos de creencias y saberes, que abarcan todos los ámbitos de la vida, desde registros geográficos, históricos, económicos, calendáricos y simbólicos, cuya vigencia no se limita al pasado, ya que hoy en día las comunidades recurren a ellos como fuente histórica, respaldo legal y símbolo de identidad.
Cabe destacar que la Colección de Códices de la BNAH forma parte, desde 1997, del programa Memoria del Mundo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Los documentos
El Códice Mendocino debe su nombre a Antonio de Mendoza, primer virrey de México, quien ordenó hacer el documento para que el rey Carlos V conociera la historia y organización social mexica. Se conforma de 71 páginas; presenta una lista de los tlahtoque (gobernantes) tenochcas, un registro de los pueblos sometidos y una narración sobre la vida cotidiana. Realizado en papel español y encuadernado, desde 1659 se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Reino Unido.
Elaborado en papel amate y a manera de biombo, alrededor de 1540, el Códice Boturini narra la peregrinación de los mexicas, desde la mítica Aztlan hasta la Cuenca de México, y se ha utilizado como fuente primaria para reconstruir esa ruta migratoria, que abarca un periodo de 187 años.
El Códice De la Cruz-Badiano se remonta a 1552, se le considera el texto más antiguo sobre medicina en América, basado en el conocimiento indígena producto de la observación y el uso de elementos naturales. Fue escrito en náhuatl por Martín de la Cruz, y traducido al latín por Juan Badiano, en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, en formato de libro y con papel europeo. Se resguardaba en la Biblioteca Vaticana, y fue devuelto a México por el Papa Juan Pablo II, en 1990.
Respecto al Tonalámatl de Aubin, se trata de un biombo en papel amate, el cual data del siglo XVII y aborda el tonalpohualli (calendario ritual nahua de 260 días). Hace un registro de los días, los numerales, los señores del día y la noche, y de las aves asociadas a cada periodo. Se conforma de 18 folios, distribuidos en una tira (de alrededor de 5 metros); se resguarda en la BNAH.
Finalmente, el Códice Dresde se realizó entre 1200 y 1250 d.C., y debe su nombre a que se encuentra en la Biblioteca Estatal de Sajonia, en dicha ciudad alemana. Se compone de 39 hojas de papel amate, pintadas por ambos lados, que contienen elementos iconográficos, glíficos y números relacionados con los dioses mayas y los ciclos de los astros; además, describe las fases de Venus, eclipses solares y lunares.
La exposición permanecerá hasta el 26 de abril de 2026, en el Museo Regional de Sonora (calle Jesús García final s/n y Pbro. Esteban Sarmiento Antigua Penitenciaria, col. La Matanza, Hermosillo). Horario: miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Informes y agenda de visitas guiadas, al correo: [email protected].









