El cierre de la frontera ha evitado que más de 7 mil cabezas de ganado en pie se envíen, lo que representa una pérdida para los productores mexicanos de cerca de 642 millones de dólares.
Fanny Miranda
Con la producción de 500 millones de moscas estériles a la semana, a través de un proyecto binacional junto con Estado Unidos, México proyecta erradicar al Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en un plazo de cinco años, tiempo récord comparado con los 19 años que llevó erradicar la misma plaga del territorio mexicano hasta declarar zona libre en 1991.“La erradicación del gusano barrenador aquí en México, cuando la plaga invadió todo el país, nos llevó 19 años erradicarla. Ahora lo que nosotros queremos hacer es hacerlo en menor tiempo. Estamos trabajando, esperaríamos que en menos de cinco años tuviéramos resultados positivos”, dijo José Luis Quintero, coordinador Técnico del Programa Operativo Moscas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en entrevista con MILENIO.

El cierre de la frontera con Estados Unidos, debido a la presencia del gusano barrenador en México, ha evitado que más de 7 mil cabezas de ganado en pie se envíen al país vecino, por lo que la pérdida para los productores mexicanos se calcula en 642 millones de dólares.
De noviembre a la fecha, suman 7 mil 943 casos positivos de miasis, de los que 698 se encuentran activos. Chiapas es el estado más afectado, así que en esta entidad se concentra la estrategia más efectiva para combatir al gusano barrenador: la liberación de moscas estériles de la especie Cochliomyia hominivorax, que tras reproducirce, en su fase de larva se convierte en el gusano barrenador.
Para frenar la proliferación de esa plaga, cada semana, la Secretaría de Agricultura libera 100 millones de moscas estériles que procedentes de Panamá, donde se encuentra la única planta que actualmente produce moscas estériles del gusano barrenador.“La principal característica que nosotros deseamos de nuestros insectos estériles es que sean con un alto desempeño sexual, que copulen con nuestros insectos silvestres, para que puedan aparearse en campo con las moscas silvestres. Recordemos que la técnica del insecto estéril el principal objetivo es que los machos copulen con las hembras silvestres para que de esta manera induzcan esterilidad en esa hembra”, añadió el doctor Quintero.
De esa manera, la meta de este proyecto binacional es multiplicar el ejército de moscas estériles del GBG de cien a 500 millones de moscas estériles liberadas cada semana, por lo que México construye una planta para producir hasta cien millones más, que se sumarán a la producción de alrededor de 300 millones de moscas que Estados Unidos producirá en una planta que se planea en Texas, más los cien millones que ya fábrica Panamá.
La nueva planta mexicana operará en Metapa, Chiapas, en una instalación en desuso, donde se llegaron a producir 500 millones de moscas estériles del mediterráneo o mosca de la fruta, y que dejó de operar por la apertura de nueva instalación en 2021; la obra de rehabilitación comenzó el 30 de junio pasado, y registra un 28 por ciento de avance, con el objetivo de comenzar a operar en junio de 2025, con una producción inicial de 30 millones, que irá escalando a 60 millones hasta su capacidad de 100 millones de moscas estériles a la semana.“A partir de ese momento que empezamos a remover equipos y a remover instalaciones, tuvimos que remover instalación de aire acondicionado, ductos, instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas, neumáticas, todo ese trabajo, hasta este momento es el tiempo que nos ha tomado para preparar el inmueble, para empezar a colocar y a instalar ya lo que es el equipamiento”, dijo Hunberto Gomes, coordinador de Mantenimiento e Ingeniería Ambiental del Programa Moscas del Senasica.
La técnica del insecto estéril se usa para romper el ciclo de vida de determinados insectos plaga, al reducir su natalidad, y a diferencia del uso de insecticidas no provoca daños al ambiente; se utiliza para combatir otras plagas como la mosca del mediterráneo, cuya planta también se encuentra en Metapa. La técnica consiste en criar millones de moscas, esterilizarlas con radiación gamma y luego liberarlas en el campo, mediante avionetas, donde se cruzan con moscas silvestres, al no tener descendencia se logra controlar la plaga.
En la planta se asemejan las condiciones de temperatura que necesitan las moscas para desarrollarse de manera natural, por lo que incluirá cuartos con una temperatura superior a los 30 grados para asemejar el ambiente de las heridas donde se infestan las larvas que barrenan los tejidos de los animales heridos, para alimentarse de ellos.
Del 30 de noviembre, al 4 de octubre, se han liberado más de 3 mil millones de moscas estériles, desde el centro de dispersión de Tuxtla Gutiérrez. Además de la técnica del insecto estéril, la Secretaría de Agricultura ha implementado otras estrategias como la instalación de trampas de constatación en los estados del norte que se mantienen libres del GBG.“Tenemos el sistema de trampeo que se está trabajando en colaboración con el USDA, el cual nos va a ayudar a tener las nuevas trampas del cilindro, que nos van a poder ayudar también a controlar, no nada más a comprobar si existe o no la plaga en esa zona, sino a controlar por medio de la captura muchas de las moscas que pueden ser silvestres. Otra, como les decía, es la inspección, que es uno de los puntos, de las primeras barreras que se tiene para poder contener la plaga en ciertos lugares”, dijo Óscar Montiel, jefe de Análisis de Riesgo del Senasica.
Enlace: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/gusano-barrenador-buscan-combatir-plaga-record







