viernes, noviembre 7, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Sociedad

El mensaje político que hay detrás de la agresión a Sheinbaum y la respuesta de la presidenta de México

El Pais by El Pais
6 noviembre, 2025
in Sociedad
0
El mensaje político que hay detrás de la agresión a Sheinbaum y la respuesta de la presidenta de México
0
SHARES
17
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La normalización de la violencia machista afecta a mujeres en puestos de poder en todo el mundo y también a las que aspiran a ellos. Para las expertas subyace un “disciplinamiento”, la idea de que ninguna está a salvo de sufrir ese acoso

Staff reporteros

Artículos Relacionados

Clausuran 13 tiendas Waldo’s en Tijuana y otras 3 en Sinaloa por inseguras

Clausuran 13 tiendas Waldo’s en Tijuana y otras 3 en Sinaloa por inseguras

5 noviembre, 2025
Proponen en Cámara de Diputados prohibir cirugías estéticas en menores de 18 años en México

Proponen en Cámara de Diputados prohibir cirugías estéticas en menores de 18 años en México

26 octubre, 2025

El hombre que agredió sexualmente el martes a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a la vista de una decena de personas y ante las cámaras, lanzó, posiblemente sin pretenderlo, un potente mensaje. Al acercarse a la presidenta y tocarle un pecho, intentar darle un beso y seguir tocándola, le dijo a cualquier mujer ―desde ejecutivas a maestras, limpiadoras, abogadas o jardineras― que no importa quiénes sean, qué trabajo tengan o qué cargo ejerzan, porque son vulnerables solo por ser mujeres a una violencia que, que en distintos grados, sufren a diario millones de ellas en México, España, Japón, Estados Unidos o Uganda. En todo el mundo.

En el caso de las políticas, la que se perpetra contra ellas tiene un carácter público y un tinte sexual. A Trump un hombre le disparó, Jair Bolsonaro fue apuñalado, Mariano Rajoy recibió un puñetazo. A Claudia Sheinbaum un hombre le tocó una teta y la manoseó. ¿Cómo son los insultos contra ellas? Habitualmente también con connotaciones sexuales, como “puta” o “malfollada” o aludiendo a algo también sexual para haber tenido éxito. Y esto es un patrón que “afecta específicamente a las mujeres en puestos de poder, que afrontan un coste personal, emocional y político enorme”, cuenta Nuria Varela, autora de El síndrome Borgen. Por qué las mujeres abandonan la política.

Ella ha analizado qué sucede una vez que las mujeres alcanzan un cargo público después de las trabas que sufren simplemente para acceder a esos puestos. “Hay una normalización de la cultura patriarcal, que se resiste a ceder poder, y hay una reacción [violenta] contra las que llegan”, cuenta. “Cada vez hay menos feministas en el poder y menos mujeres en general”. Pone un ejemplo: en enero de 2023, había 36 jefas de Estado o de Gobierno en todo el mundo. En enero de este año, solo 25. Las cifras, los análisis y los estudios sobre esta realidad son ingentes desde hace años.

“Esto le sucede a miles de mujeres cada día”

Ingrid Beck, periodista y escritora argentina, fue una de las expertas que en 2022 realizó para ONU Mujeres el informe cualitativo Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública, en el que se advertía que ese tipo de violencia crecía “exponencialmente” y que se multiplicaban también los modos en los que se manifiesta. “Es una acción de disciplinamiento, tiene como objetivo corrernos del espacio público, que no estemos más”, denuncia Beck, “a las mujeres de la política las amedrenta y puede provocar que otras ni siquiera se animen a estar, o a que las más jóvenes tengan miedo”.

Para Beck, la agresión a Sheinbaum “puede ser una oportunidad para que se hable del acoso”. “Pero también vuelve a poner de manifiesto que estamos muy lejos de estar protegidas, salvas o simplemente vivas. Parece como si eso fuera todavía una excepción y no la regla”, añade. Lo saben políticas de todos los países. La senadora brasileña Leila do Vôlei, entre otras, ha manifestado su apoyo a la presidenta. “Nadie tiene derecho a tocar íntimamente a una mujer sin su consentimiento. ¡Eso es acoso, es agresión, es un delito! Hoy, esta barbaridad le ocurrió a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Pero esto le sucede a miles de mujeres cada día. Es inaceptable, no podemos permitirlo y los agresores deben ser castigados”, publicó en X.

En España, desde las instituciones, solo se ha pronunciado la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, a través de tres posts en esa misma red social en los que afirma que el hecho de “que Sheinbaum haya denunciado es importante: el acoso sexual debe nombrarse, señalarse y entenderse como lo que es, una forma de violencia”. “Las mujeres tenemos derecho a hacer política ―y cualquier cosa― en igualdad, sin acoso ni violencia. No es el primer caso, pero deberíamos hacer todo lo posible para que fuera el último”, dice en otro.

Y plantea una cuestión: “Imagina un empujón en público a un presidente del Gobierno. Piensa en las repercusiones. Ahora, mira las repercusiones de la agresión sexual a Sheinbaum. Las diferencias que observes hablan de algo profundo: la permisividad social frente a la violencia sexual”.

Una violencia constante en todo el mundo

Esa “permisividad” a la que alude Hernández es algo que estudios sobre todo de la última década han puesto de relevancia, enfocados en su mayoría a la violencia verbal y digital que sufren políticas de todo el mundo ―también las que no lo son―; colocándolas como antesala a una posible escalada de la violencia; y aludiendo a cómo esas agresiones que se dan en los ámbitos ejecutivos se producen diariamente en espacios de todo el planeta. Públicos y privados.

En Brasil, algunas de las mujeres más poderosas han sufrido acoso sexual y los embates del machismo. El más grave es un caso dentro del Gabinete ministerial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva que trascendió en 2024. El entonces titular de Derechos Humanos, Silvio Almeida, está acusado de realizar tocamientos a su colega de Igualdad Racial durante meses, incluso en reuniones oficiales. Tras las denuncias de cinco mujeres, el acusado está aún pendiente de juicio. La ministra ha sido parca sobre un asunto que levantó la prensa.

Casi una década antes, la destitución parlamentaria de la presidenta Dilma Rousseff, la primera en la historia de Brasil, en 2016, tuvo un significativo componente machista a ojos de la izquierda y los movimientos feministas; y ahora, las mujeres son aún una rareza en la masculinizada política brasileña (un 17% de parlamentarias).

Y todavía, cada tanto, también el veterano Lula hace comentarios machistas. “He nombrado una mujer guapa para mejorar la relación con el Congreso”, dijo públicamente al presentar a la única mujer del núcleo duro de su gabinete, una política veterana que hasta ese día lideraba el Partido de los Trabajadores. Tanto el acoso en redes, como los comentarios machistas, son cotidianos.

En Colombia, hace apenas mes y medio, sucedió algo parecido a lo que ocurrió en Brasil el pasado año cuando el presidente, Gustavo Petro, abrazó a Gloria Miranda, directora en Colombia de un programa de sustitución de cultivos ilícitos, cuando ella terminó una presentación sobre su agenda. El mandatario, mirándola y manteniendo su brazo en su espalda, dijo: “Todas las ministras del Gobierno del cambio son hermosas, entonces cada vez los periodistas chismosos escriben que son novias mías. Y resulta que [Miranda] se acaba de casar hace un mes así que…La perdimos”.

Varias mujeres, como la Defensora del Pueblo, criticaron inmediatamente el gesto y las palabras como acoso sexual, pero el jefe de Estado no vio ningún problema. “Abrazar no es misoginia”, dijo Petro, señalado por mantener en su círculo cercano a varios hombres que han sido acusados de acoso y violencia de género; proteger de alguna forma a esos hombres desde las instituciones implica no solo una normalización de la violencia, sino también su legitimación.

Entre esos hombres a los que Petro mantiene está su ministro del Interior, Armando Benedetti, denunciado por su pareja de violencia machista (quien luego retiró la queja), y también por Laura Sarabia, entonces mano derecha de Petro cuando era directora del departamento administrativo de la presidencia, por llamarla “hija de puta” o decirle “no vales nada”. No es nuevo, pasa desde siempre, aunque se conoce de forma pública desde hace no tanto y cada vez más.

Armando Benedetti y gustavo petro

En España, Nevenka Fernández tuvo que dejar su puesto a principios de los 2000 como concejala de Hacienda de Ponferrada tras el acoso y el maltrato continuado del alcalde; ella ganó el primer juicio por acoso en el ámbito político en España, pero le costó un autoexilio por la incomprensión y el ataque social. La primera ministra de Igualdad española, Bibiana Aído, sufrió desde que ocupó su cartera acoso, presión e insultos. Acabó yéndose de España tras dejar el cargo.

En Finlandia, Sanna Marin, la primera ministra entre 2019 y 2023, se enfrentó desde el primer y hasta el último al escrutinio público sobre sus decisiones y también sobre su vida privada, pero no desde la crítica política a su mandato, sino por el hecho de ser mujer.

El ataque a políticas en ese país europeo fue tal que el Centro de Excelencia en Comunicaciones Estratégicas de la OTAN hizo un estudio para analizar los mensajes abusivos dirigidos a ministras finlandesas en Twitter y concluyó que “recibieron un número desproporcionado de mensajes abusivos durante el período de monitoreo (de marzo a julio de 2020) y que una parte alarmante de estos abusos contenía lenguaje sexista, tanto latente como explícito, así como lenguaje sexualmente explícito”.

Sanna Marin

En una tribuna en The Guardian este miércoles, Yvonne Mpambara, abogada y activista por la justicia social, explicó por qué había abandonado su candidatura para presentarse a las elecciones presidenciales del próximo año en Uganda: “Al presentarme como candidata fui objeto de una intensa cosificación. A pesar de ser una mujer que aspiraba al cargo político más importante del país. En una ocasión, mientras conversaba con una figura mediática reconocida, me dijo que tenía unos labios bonitos. Otro hombre insistió en que tuviera un hijo con él después de la campaña. Fue una de las épocas en las que más me han faltado el respeto en mi vida”.

El acoso a las políticas y al resto de las ciudadanas es incesante. En Argentina, ocho de cada diez dirigentes políticas han sufrido algún tipo de violencia de género, según el estudio Somos en red que revela que se extiende en todo el arco político debido a la persistencia de estructuras patriarcales y a la impunidad. Ninguna ha padecido tantos ataques públicos como Cristina Kirchner, quien presidió el país entre 2007 y 2015. Los insultos como “yegua” (que se usa tanto para describir a una mujer atractiva como agresiva y ruin), “puta”, “chorra” (ladrona) y “loca” dirigidos contra ella se popularizaron tanto en redes sociales como en manifestaciones callejeras.

En los medios se dio voz a médicos que ofrecían diagnósticos sobre presuntas enfermedades mentales de la entonces presidenta y en 2012 se la caricaturizó en la portada de una revista como si tuviera un orgasmo bajo el título “el goce de Cristina”. La violencia ejercida contra ella llegó al extremo en septiembre de 2022, cuando un hombre gatilló un arma a centímetros de su cara. Salvó la vida porque la bala no salió.

Y en México, el Instituto de Estadística registra que un 45% de las mujeres lo han sufrido en algún momento de su vida; y aunque el acoso sexual callejero se considera un delito ―también en España―, el grado de impunidad de la violencia machista es muy elevado y en lugares como la Ciudad de México siguen siendo necesarias medidas como separar a las mujeres en el transporte público. En un país donde se calcula que el 94% de mexicanas que han sido víctimas de acoso en la calle no lo denuncian, el discurso de Sheinbaum, la primera mujer elegida presidenta, puede ser muy poderoso.

“Hace explícito que esa denuncia no es solo por ella, sino por todas”, explica Nuria Varela, porque “romper el mandato patriarcal del silencio y denunciar es un proceso colectivo”. Varela señala, además, “el tremendo experimento, único” que se da en México, donde se da al mismo tiempo “el avance y la reacción contra el poder femenino”.

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico [email protected] y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Enlace: https://elpais.com/sociedad/2025-11-07/el-mensaje-politico-que-hay-detras-de-la-agresion-a-sheinbaum-y-la-respuesta-de-la-presidenta-de-mexico.html

Previous Post

Presenta diputado Juan Pablo Arenivar Martínez exhorto al Ayuntamiento de SLRC Colorado

Next Post

El Gobierno de Sheinbaum presenta un plan integral contra el abuso sexual como una respuesta al acoso que sufrió en la calle

Next Post
El Gobierno de Sheinbaum presenta un plan integral contra el abuso sexual como una respuesta al acoso que sufrió en la calle

El Gobierno de Sheinbaum presenta un plan integral contra el abuso sexual como una respuesta al acoso que sufrió en la calle

México cierra el Presupuesto 2026 con recortes a órganos autónomos, más salario a los diputados y reasignaciones por 18.000 millones de pesos

México cierra el Presupuesto 2026 con recortes a órganos autónomos, más salario a los diputados y reasignaciones por 18.000 millones de pesos

Morena quiere adelantar la revocación de mandato y empatarla con elecciones de 2027

Morena quiere adelantar la revocación de mandato y empatarla con elecciones de 2027

La presión ciudadana por caso Waldo's

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

El Gobierno de Sheinbaum presenta un plan integral contra el abuso sexual como una respuesta al acoso que sufrió en la calle

El Gobierno de Sheinbaum presenta un plan integral contra el abuso sexual como una respuesta al acoso que sufrió en la calle

4 horas ago
Muere don Mario, hombre de 81 años tras incendio en Waldo’s de Hermosillo, sube a 24 cifra de muertos

Muere don Mario, hombre de 81 años tras incendio en Waldo’s de Hermosillo, sube a 24 cifra de muertos

12 horas ago
Matan a un alcalde en México cada dos meses y medio

Matan a un alcalde en México cada dos meses y medio

16 horas ago
Pide Sheinbaum deslindar responsabilidades en el caso de incendio en tienda de Hermosillo

Pide Sheinbaum deslindar responsabilidades en el caso de incendio en tienda de Hermosillo

17 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com