Esta criatura extinta de 9.000 años fue hallada intacta
EL ADELANTADO
Tras incendios sin control, lluvias desastrosas, temperaturas cada vez más altas, aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes y derretimiento de la capa de hielo en Groenlandia y el Ártico, se encuentra un solo fenómeno: el calentamiento global. Se puede discutir si el fenómeno es causado o no por los seres humanos, pero no su existencia, ni sus efectos catastróficos.
Otra consecuencia del calentamiento global es el descongelamiento del permafrost, la capa de suelo que permanecía congelada de forma permanente en las regiones circumpolares. Regiones que desde hace algunas décadas está exponiendo plantas y criaturas que se extinguieron hace miles de años, y que en algunos casos parecen haber muerto hace pocas semanas.
Un bisonte casi entero de hace 9.000 años
En el verano de 2022, en una remota región de Siberia Oriental, Verjoyansk, se encontraron en excelentes condiciones los restos de un bisonte que se extinguió hace miles de años. El suelo congelado, lo que se conoce como permafrost, mantuvo intactas varias partes del cuerpo, como la cabeza, parte del pecho y las extremidades anteriores.
El suelo congelado conservó incólumes los tejidos blandos del cerebro, músculos, piel y otras partes del cuerpo, ofreciendo una oportunidad única de estudiar este animal, que ya está siendo aprovechada por investigadores del Museo Mammoth (Yakutsk, Rusia). Se quiere obtener diferentes muestras de tejidos orgánicos, que podrán ser utilizados en diferentes análisis.
Se trata de un bisonte joven, de entre 1 año y medio y 2 años, y la excelente calidad genética de sus diferentes partes ha hecho que se especule con la posibilidad de devolver a la vida esta especie.
La tentación de Jurassic Park
Desde hace décadas se especula en medios científicos y académicos con la posibilidad de devolver a la vida especies que desaparecieron hace miles o hasta millones de años, de las que se han conservado restos de material genético. Fue en estas especulaciones que se basó el escritor Michael Crichton para crear su exitosa novela Jurassic Park, aunque se trata de ideas que tienen eco más allá de la ficción, que han llevado a considerar la posibilidad de revivir animales como el mamut. Es este otro mamífero del que existen diferentes muestras orgánicas rescatadas del permafrost siberiano.
Aunque actualmente no existe la tecnología para clonar o revivir mamuts y bisontes esteparios (y mucho menos a dinosaurios, a pesar de la novela de Crichton y de la película de Spielberg), no estamos muy lejos de alcanzar un desarrollo en el que podamos hacerlo.
En ese caso, una vez que se conozca bien la biología de un animal extinto, como el bisonte, habría que obtener una secuencia completa de su ADN y crear un embrión que pueda ser colocado en la hembra de una especie actual con la que esté emparentado (un bisonte europeo o americano), que pueda actuar como madre subrogada, y esperar los resultados.
El descongelamiento del permafrost: una amenaza latente para todas las criaturas
En 2018, un equipo de investigadores logró revivir un gusano, Panagrolaimus kolymaensis, que se encontraba en una capa de permafrost de 54.000 años de antigüedad. Pero este no es el permafrost más antiguo. La capa de permafrost más antigua que se ha encontrado en Siberia tiene unos 650.000 años, la encontró un equipo internacional en 2021, en Batagay, también en el distrito de Verjoyansk, donde se consiguió el bisonte.
El descongelamiento de este suelo congelado no solo expone a la luz bisontes y mamuts, también libera gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global, y la posibilidad de regresar a la vida bacterias y virus desaparecidos haces miles de años, que pueden ser una potencial amenaza para los seres humanos. En ese sentido, la novela de Crichton no está muy alejada de la verdad: revivir especies desaparecidas puede convertirse en una amenaza para las especies actuales.
ENLACE: Confirmado: esta criatura extinta de 9.000 años fue hallada intacta y la ciencia planea resucitarla