El director de la Real Academia Española Santiago Muñoz Machado habla con MILENIO sobre el X Congreso Internacional de la Lengua Española que se realizará en Arequipa, Perú, y del homenaje a Vargas Llosa.
“Es necesario proteger y difundir la lengua en español porque las sociedades viven de preservar valores culturales que los identifican y los hacen orgullosos de su historia. Y entre los valores culturales que tenemos, como una comunidad de naciones de cerca de 600 millones de habitantes, la lengua es el más importante de todos. De modo que cuidar de la lengua es cuidar de lo más importante que tenemos y que nos identifica como seres humanos”, dice a MILENIO Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE).
El entrevistado, quien también es presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), habla del X Congreso Internacional de la Lengua Española que se realizará en Arequipa, Perú, del 14 al 17 de octubre con varias actividades culturales y académicas.
“Nos vamos a reunir para hablar de los problemas que hemos elegido, para compartir nuestras preocupaciones sobre ellos y también proponer las soluciones a los temas que vayamos identificando. Esa reunión en sí misma, la relación entre nosotros, es un valor importante porque nos permite afrontar juntos los retos que se nos plantean en este asunto concreto de la lengua”, explica.
En esta edición del congreso se darán cita más de 270 participantes procedentes de todo el mundo hispánico que debatirán sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir bajo el lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”.
El evento es organizado por la RAE, la ASALE y el Instituto Cervantes.
El lenguaje inclusivo, según la RAE
Para Muñoz Machado, más que guardianes de la lengua los miembros de la Academia: “Somos simplemente los que vigilamos, los observadores de cómo evoluciona la lengua española. Todo lo apuntamos y a partir de constatar cómo habla la gente, nosotros hacemos las normas que sirven de reguladoras”.
El director asegura que la española es una lengua muy viva: “No solo porque tiene muchos resortes para poder explicar las cosas de nuestro tiempo, en ese sentido, la lengua muy adaptada a circunstancias actuales, pero muy viva también porque no le cuesta nada, si no tiene recursos propios, utilizar otros lenguajes e incorporarlos, es decir, para mestizarse, para aceptar con normalidad palabras procedentes de otros idiomas, ahora dominantemente del inglés, que es el que más nos presta”.

El académico considera que no tenemos préstamos lingüísticos muy importantes de ninguna lengua porque al final todo se traduce en muy pocas palabras al año.
Se le comenta al catedrático que en el estado de Chihuahua, México, se prohibió el uso del lenguaje inclusivo en planteles educativos: “A mí me gusta poco la gente que prohíbe. Nosotros en la RAE hacemos las normas después de aprender cómo habla la gente, no se lo imponemos. En España también está este tema presente, pero digamos que en franca decadencia. Hace un par de años que el tema estuvo en un punto álgido, de crecimiento, pero ahora cada vez se habla menos de ese asunto, por lo menos no se habla con tanta exigencia”.
Opina que los poderes públicos que prohíben no deberían meterse en temas de la lengua.
“La gente que hable como le parezca. Para la Academia es una cuestión que damos por resuelta en el sentido de que la gente habla como habla y nosotros establecemos las normas para el lenguaje general de la gente, para los usos generales y universalizados de la lengua, no para atender las sentencias de grupos o congresos”.

El homenaje a Vargas Llosa de la Real Academia de la Lengua
El miércoles 15 de octubre, con la presencia del rey Felipe VI, se inaugurará el congreso en el Teatro Municipal de Arequipa. El monarca español presidirá, junto a un alto representante de la República del Perú aún por determinar, la solemne sesión en la que también participarán Muñoz Machado; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Andrés Allamand, secretario general iberoamericano del congreso.
También intervendrán los escritores Juan Gabriel Vásquez, Giovanna Pollarolo, Oswaldo Chanove, el también académico de la RAE Javier Cercas y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero.
Un evento importante es el homenaje que se le rendirá a Mario Vargas Llosa (1936-2025), Premio Nobel de Literatura, en Arequipa, lugar donde nació.“Fue a Mario Vargas Llosa al que se le ocurrió hace algunos años que esto sucediera en Arequipa. Nos ha costado mucho tiempo conseguirlo pero ahora nos están acogiendo maravillosamente bien las autoridades peruanas y estamos trabajando con mucho gusto”, dice Muñoz Machado.
Comenta que Arequipa es una ciudad hermosísima y que en ella se encuentra la casa-museo del escritor, que contiene parte de su biblioteca y muchos de sus recuerdos personales. “Allí vamos a hacer un acto de celebración para Vargas Llosa y queremos colocar una placa que recuerde su condición de académico de la lengua española que tanto nos honra”.
El Instituto Cervantes informó que, en el marco del congreso, recibirá el legado in memoriam del premio Nobel, el cual viajará a la Caja de las Letras de la sede de la institución en Madrid. El evento se realizará en la Casa Museo Vargas Llosa con la participación de Luis García Montero y la fotógrafa e hija del autor peruano Morgana Vargas Llosa.
Además, Muñoz Machado adelanta que durante el congreso presentarán los avances del Diccionario histórico de la lengua española, con el que buscan recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma.“Es un libro que pretende hacer la biografía de cada una de las palabras que componen nuestro idioma, por lo menos de las más importantes. Es una biografía en el sentido de documentar cuándo nació, cómo ha evolucionado, qué derivaciones ha tenido, qué palabras se han creado a partir de la palabra principal. Es un trabajo realmente imponente, que requiere un esfuerzo muy grande para hacerlo”.
Enlace: https://www.milenio.com/cultura/rae-lenguaje-inclusivo-homenaje-vargas-llosa