jueves, octubre 2, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Portada

Jane Goodall, primatóloga admirada, muere a los 91 años

El Pais by El Pais
2 octubre, 2025
in Portada
0
Jane Goodall, primatóloga admirada, muere a los 91 años
0
SHARES
10
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Sus descubrimientos sobre cómo se comportaban los chimpancés en la naturaleza abrieron nuevos caminos de estudio y representaron lo que se denominó “uno de los grandes logros científicos del mundo occidental”.

Keith Schneider

Artículos Relacionados

Senado avala en lo general y particular la reforma a la Ley de Amparo

Senado avala en lo general y particular la reforma a la Ley de Amparo

2 octubre, 2025
Sonora Entre los Tres Estados con Más Casos de Dengue en México

Sonora Entre los Tres Estados con Más Casos de Dengue en México

1 octubre, 2025

Sus descubrimientos sobre cómo se comportaban los chimpancés en la naturaleza abrieron nuevos caminos de estudio y representaron lo que se denominó “uno de los grandes logros científicos del mundo occidental”.

Jane Goodall, una de las conservacionistas más admiradas del mundo, quien se dio a conocer en la comunidad científica y alcanzó un estatus de celebridad mundial al describir el comportamiento característico de los chimpancés salvajes de la África oriental, que fabricaban y utilizaban herramientas, comían carne, celebraban danzas de la lluvia y participaban en guerras organizadas, ha muerto el miércoles en Los Ángeles. Tenía 91 años.

Su muerte, que ocurrió mientras participaba en una gira de conferencias, fue confirmada en una publicación en las redes sociales por el Instituto Jane Goodall, con sede en Washington.

Goodall, quien nació en Inglaterra, tenía 29 años en el verano de 1963, cuando la National Geographic Society, que financiaba sus estudios de campo en la Reserva de Chimpancés del Arroyo Gombe, en la actual Tanzania, publicó su registro de 7500 palabras y 37 páginas sobre la vida de Flo, David Greybeard, Fifi y otros miembros de la manada o tropa de primates que había observado.

El artículo, con fotografías de Hugo van Lawick, el fotógrafo neerlandés de fauna salvaje con el que se casó más adelante, también describía sus propias hazañas para superar enfermedades, depredadores y frustraciones en sus esfuerzos por acercarse a los chimpancés mientras estaba instalada en una estación de investigación rudimentaria en la orilla oriental del lago Tanganica.

Desde el punto de vista puramente científico, los descubrimientos de Goodall sobre cómo los chimpancés salvajes criaban a sus pequeños, establecían jerarquías, socializaban y se comunicaban abrieron nuevos caminos de estudio y atrajeron una inmensa atención y respeto entre los investigadores. Stephen Jay Gould, biólogo evolucionista e historiador de la ciencia, dijo que su trabajo con los chimpancés “representa uno de los grandes logros científicos del mundo occidental”.

Al conocer las pruebas documentadas de Goodall de que los humanos no eran las únicas criaturas capaces de fabricar y utilizar herramientas, Louis Leakey, paleoantropólogo y mentor de Goodall, hizo la famosa observación: “Ahora debemos redefinir ‘herramienta’, redefinir ‘hombre’ o aceptar a los chimpancés como humanos”.

Mucho antes de que los grupos de discusión, la disciplina comunicativa y los planes de divulgación se convirtieran en herramientas cruciales para impulsar carreras de alto perfil y alertar al mundo sobre la publicación de descubrimientos significativos dentro y fuera de la ciencia, Goodall entendió las ventajas de ser la principal cronista y estrella de su propia historia de descubrimientos.

En artículos y libros, su prosa lúcida contenía descripciones vívidas, algunas desenfadadas, de los varios peligros que encontró en la selva africana: paludismo, leopardos, cocodrilos, cobras escupidoras y mortales ciempiés gigantes, por nombrar algunos. Su trabajo obtuvo mayor atención en otros tres largos artículos publicados en National Geographic en las décadas de 1960 y 1970, y en tres libros muy bien recibidos: My Friends, the Wild Chimpanzees (1967), A la sombra del hombre (1971) y A través de una ventana: Treinta años estudiando a los chimpancés (1990).

La voluntad de Goodall de desafiar las convenciones científicas y plasmar los pormenores de su ardua investigación en una fascinante narración de aventuras sobre dos temas principales —los chimpancés y ella misma— la convirtieron en una persona muy conocida en Estados Unidos y en el extranjero.

El porte amable y experimentado de Goodall —que contrastaba con la bella pero peligrosa reserva de Gombe y sus juguetones e impredecibles primates— resultó irresistible para la televisión. En diciembre de 1965, CBS News emitió un documental sobre su trabajo en horario estelar, el primero de una larga serie de reportajes especiales televisados a nivel nacional en Estados Unidos y en el mundo sobre los chimpancés de Gombe y la valiente mujer que relataba tenazmente lo que ella llamaba su “rica vida emocional”.

Una joven sentada al interior de una tienda de campaña y mecanografía notas de campo a la luz de una lámpara.
Una joven rubia con cola de caballo da de comer a un mono en la selva.

Como una de las científicas más famosas del siglo XX, Goodall abrió la puerta a más mujeres en su campo, principalmente dominado por hombres, y en toda la ciencia. Las mujeres —entre ellas Dian Fossey, Biruté Galdikas, Cheryl Knott y Penny Patterson— llegaron a dominar el campo de la investigación del comportamiento de los primates.

Un hombre y una mujer sentados en el suelo cerca de una cámara sobre un trípode, mientras un primate trepa por el trípode.

La mayoría de las observaciones de Goodall se centraron en varias generaciones de una tropa de 30 a 40 chimpancés, la especie genéticamente más cercana a los humanos. Le dio nombre a cada uno de ellos y llegó a conocerlos personalmente. Se interesó especialmente por su cortejo, los rituales de apareamiento, los nacimientos y la crianza.

Goodall fue la primera científica en explicar al mundo que las madres chimpancé solo pueden dar a luz una vez cada cuatro años y medio o seis, y que la tropa del arroyo Gombe solo tenía una o dos crías al año. Descubrió que las madres primerizas solían esconder a sus crías de los machos adultos, lo que provocaba demostraciones frenéticas por parte de los machos: saltos y jadeos que podían durar cinco minutos. Sin embargo, descubrió que una madre experimentada permitía libremente que los machos y otras hembras vieran a su cría, lo que satisfacía su curiosidad en una presentación mucho más tranquila.

En sus numerosos artículos, libros y documentales, Goodall exploró momentos determinantes de su vida. En marzo de 1964, tras un noviazgo de casi un año, se casó con Van Lawick. Tres años después, dio a luz a Hugo Eric Louis van Lawick, su único hijo, al que apodó Grub.

Una joven rubia junto a un hombre, quien lleva en hombros a un niño.

Pero incluso en esos momentos estableció vínculos con su trabajo en el campo. Explicó que su filosofía y estrategia de crianza se basaban en habilidades y valores que había aprendido de los chimpancés, sobre todo de la hábil y segura matriarca de la tropa, a la que llamó Flo. De cualquier manera, Goodall mantenía a Grub en una jaula protectora mientras estaba en la selva con él: temía que los chimpancés lo mataran y se lo comieran.

La habilidad de Goodall para entrelazar la observación científica con la historia de su propia vida creó un poderoso drama lleno de personajes de todas las edades, sexos y especies. Una vez dijo en un encuentro científico que su trabajo habría tenido mucha menos resonancia científica o emocional si se hubiera limitado a referirse al orgulloso y confiado chimpancé conocido como David Greybeard por un número, como era la práctica habitual.

En la década de 1970, Goodall empezó a dedicar menos tiempo a observar a los chimpancés y mucho más a protegerlos a ellos y a su hábitat, que estaba desapareciendo. Hizo pública su oposición a la captura de chimpancés salvajes para su exhibición en zoológicos o para la investigación médica. Y viajó por todo el mundo, reuniendo a grandes audiencias con un mensaje de esperanza y confianza en que el mundo reconocería la importancia de preservar sus recursos naturales.

La década de 1970 fue también un periodo complejo en su vida personal. En 1974 se divorció de Van Lawick y poco después se casó con Derek Bryceson, director de parques nacionales en Tanzania. Él murió de cáncer en 1980, una época que ella diría más tarde que fue probablemente la más difícil de su vida.

Una mujer, vestida con camisa de campo marrón de manga corta, activa un encendedor mientras se inclina sobre una mesa en la que hay una maleta y un cráneo y otros huesos de primate. En la mesa está sentada otra mujer, con blusa de cuadros negros y blancos, que apoya la cabeza en su mano derecha y tiene los ojos cerrados.

En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall, que se convirtió en una de las mayores organizaciones mundiales de investigación y conservación sin ánimo de lucro, con oficinas en Estados Unidos y otros 34 países. Su programa Roots and Shoots, lanzado en 1991, enseña a los jóvenes sobre conservación en 120 países.

En honor a su trabajo, Tanzania designó en 1978 la Reserva del Arroyo Gombe como parque nacional. El instituto de Goodall mantiene allí una estación de investigación que convoca a estudiantes y científicos de todo el mundo. En 2002, las Naciones Unidas nombraron Mensajera de la Paz a Goodall, el mayor honor de la ONU para la ciudadanía mundial.

Valerie Jane Morris-Goodall nació en Londres el 4 de abril de 1934 y creció en Bournemouth, en la costa sur de Inglaterra, como la mayor de las dos hijas de Margaret Myfanwe (Joseph) Goodall, a quien se conocía como Vanne, y Mortimer Herbert Morris-Goodall.

Su madre fue escritora y novelista y publicaba con el nombre de Vanne Morris-Goodall, y su padre fue ingeniero y piloto de coches durante un tiempo; se divorciaron tras la Segunda Guerra Mundial. Vanne Goodall acompañó a su hija a la reserva de Gombe al inicio de su famoso estudio en 1960 y fue un personaje importante en gran parte del trabajo de Goodall.

Una fotografía en blanco y negro de una bebé que se recarga sobre un mono de peluche.

De niña, Jane adoraba a Jane de Tarzán, al doctor Doolittle y a un mono de peluche, regalo de su padre, al que llamó Jubilee. En las más de 300 apariciones públicas que hizo por todo el mundo cada año en sus últimas décadas, Goodall casi siempre describía sus descubrimientos científicos y su renombre internacional como una convergencia afortunada entre su amor en la infancia por los animales y África y su naturaleza inquisitiva y aventurera.

En 1956, después de terminar un curso de secretariado y aceptar varios trabajos en Londres, recibió una carta de una amiga cuya familia poseía una finca cerca de Nairobi, Kenia. La amiga la invitaba a unirse a ella.

Goodall aprovechó la oportunidad y reservó un pasaje en un buque de carga rumbo a África, y llegó a Nairobi, la capital de Kenia, el día en el que cumplió 23 años. Pronto la presentaron a otros ingleses e inglesas expatriados en Nairobi, así como a Leakey, quien en ese momento era un arqueólogo conocido pero aún no famoso internacionalmente.

Siete semanas después de su llegada, empezó a trabajar como secretaria y ayudante de Leakey. Goodall lo acompañó ese verano a la Garganta de Olduvai, en Tanzania, un viaje de tres días por un desierto sin señalamientos, donde se encontraba en las primeras fases de excavación de restos humanos primitivos. Él a menudo hablaba de su interés por enviar a un investigador al lago Tanganica para estudiar a una tropa de chimpancés salvajes que vivían ahí.

 En una imagen en blanco y negro, un chimpancé toca la camisa de una mujer joven que está de pie junto a él en la selva.
Una cría de chimpancé acicala a otro más grande, mientras una mujer sentada, vestida con camisa de manga corta y pantalón, los observa desde el fondo.

Aquellas conversaciones derivaron en un acuerdo con Goodall para que ella asumiera esa misión y el 14 de julio de 1960, acompañada de su madre, llegó a Gombe. Tres meses más tarde, observó cómo el gran y apuesto chimpancé macho adulto al que llamó David Greybeard hacía algo que ningún humano había esperado de un animal.

“Estaba en cuclillas junto al montículo de tierra rojiza de un nido de termitas y, mientras observaba, lo vi insertar con cuidado un largo tallo de hierba en un agujero del montículo”, escribió. “Después de un momento lo retiró y tomó algo de su extremo con la boca. Era evidente que estaba usando el tallo como herramienta”.

Goodall no tenía título universitario, pero la Universidad de Cambridge reconoció las aportaciones que estaba haciendo a la ciencia y la aceptó en su programa de doctorado en 1961. Se doctoró en 1965.

Goodall escribió 32 libros, 15 de ellos para niños. En su último libro, El libro de la esperanza (2021, con Douglas Abrams y Gail Hudson), escribió sobre su optimismo respecto al futuro de la humanidad.

Un chimpancé está montado en los hombros de una mujer, de blusa a rayas, que ríe y lo mira.

Entre sus numerosos galardones se enlistan la Medalla Hubbard de la National Geographic Society, concedida en 1995, y el Premio Templeton, otorgado en 2021. En 2003, la reina Isabel II la nombró Dama del Imperio británico. En enero, el presidente Joseph R. Biden Jr. le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor honor civil de Estados Unidos.

Le sobreviven su hijo, su hermana Judy Waters y tres nietos.

En julio de 2022, Mattel puso a la venta una muñeca de Jane Goodall como parte de su serie Inspiring Women de la marca Barbie. La muñeca, de pelo rubio y vestida con una camisa de campo color marrón y pantalones cortos, está hecha de plástico reciclado. Era un homenaje al aniversario número 62 de la primera visita de Goodall a la reserva de Gombe.

“Desde que las jóvenes empezaron a leer sobre mis primeros años de vida y mi carrera con los chimpancés, muchas, muchas, muchas de ellas me han dicho que se dedicaron a la conservación o al comportamiento animal gracias a mí”, dijo Goodall en una entrevista para CBS News. “Espero sinceramente que eso ayude a crear más interés y fascinación por el mundo natural”.

Ash Wu colaboró con la reportería.

Previous Post

Los tres plomeros (impresentables) de López Obrador

Next Post

Diputados aprueban ley de libre acceso a playas; revierte privatización, aseguran

Next Post
Diputados aprueban ley de libre acceso a playas; revierte privatización, aseguran

Diputados aprueban ley de libre acceso a playas; revierte privatización, aseguran

Gobierno de Sonora informa a pobladores de Ures acciones del Plan de la Región del Río Sonora

Gobierno de Sonora informa a pobladores de Ures acciones del Plan de la Región del Río Sonora

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

Jane Goodall, primatóloga admirada, muere a los 91 años

Jane Goodall, primatóloga admirada, muere a los 91 años

5 horas ago
Senado avala en lo general y particular la reforma a la Ley de Amparo

Senado avala en lo general y particular la reforma a la Ley de Amparo

8 horas ago
Sonora Entre los Tres Estados con Más Casos de Dengue en México

Sonora Entre los Tres Estados con Más Casos de Dengue en México

13 horas ago
Despiden a empleados por protestar contra proyecto de malecón turístico en San Carlos, Guaymas

Despiden a empleados por protestar contra proyecto de malecón turístico en San Carlos, Guaymas

15 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com