Ciudad de México. El mercado accionario mexicano concluyó septiembre de 2025, no sólo con niveles históricos, sino también con su mejor noveno mes para un año desde el 2005, debido a que el inversionista global continuó favoreciendo al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) como referente emergente.
De acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el principal índice accionario mexicano tuvo un grandioso septiembre, al concluirlo en un nivel sin precedente para sus 47 años, en 62 mil 915.57 puntos, lo que representó un rendimiento de 7.16 por ciento mensual, su mejor ganancia para un noveno mes de año desde el 2005, cuando firmó un avance de 13.2 por ciento. En dólares, el IPC rentó 9 por ciento.
El IPC de la BMV acumuló una ganancia nominal de 27.06 por ciento al cierre del tercer trimestre de 2025, ganancias no vistas desde el 2009, cuando sumó un alza de 30.62 por ciento durante los primeros nueve meses de ese año.
El área de análisis de Monex afirmaron que la visión global sobre los mercados emergentes, principalmente en México, se mantiene pese a recientes cifras que marcan de nuevo señales de una menor actividad económica local.
Por su parte, el peso mexicano concluyó el noveno mes del año en 18.3147 unidades por dólar spot, su mejor nivel desde el 23 de julio del año pasado (18.1690 pesos por dólar), lo que representó una ganancia en el mes de 1.86 por ciento frente a su similar estadunidense; y acumuló una apreciación en lo que va de 2025 de 12.3 por ciento.
Lo anterior estuvo de la mano de la debilidad mundial del dólar, que según el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.26 por ciento en un mes, para cerrar septiembre en 97.50 puntos.
En medio de un cierre de trimestre, en donde destaca la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto federal en Estados Unidos, que llevaría a un inminente cierre del gobierno, lo que ha elevado la preocupación por un posible retraso en la publicación de datos económicos clave, y la paz en Gaza que se anunció el lunes, los mercados accionarios se mantuvieron firmes.
El oro brilla; WS en máximos
La incertidumbre que genera la guerra y el cierre de la administración en Estados Unidos dio impulso al oro. El activo refugio por excelencia amplió sus récords, más cerca ya de los 3 mil 900 dólares la onza. En septiembre, el oro ganó 10.5 por ciento; mientras que en el acumulado del año gana 45 por ciento y se encamina a registrar su mejor año desde hace 46 años.
Por su parte, Wall Street firmó su mejor septiembre en 15 años. El S&P 500 cerró con una ganancia este martes de 0.41 por ciento, a los 6 mil 688.44 puntos; es decir, el índice que alberga las 500 empresas más grandes del mercado en Estados Unidos ganó 3.5 por ciento en septiembre, su mejor noveno mes desde el 2010, ya que desafió la estacionalidad negativa del mes, debido a las acciones tecnológicas y al optimismo por el regreso de la política monetaria expansiva (bajas tasas) de la Reserva Federal (Fed); toda vez que retomó los máximos, y elevó su rendimiento acumulado en 2025 a 13.7 por ciento.
El Nasdaq, por su parte, se ubicó en los 22 mil 660.01 puntos, logrando un avace de 7.5 por ciento en septiembre y 25 por ciento en lo que va del año.
Por su parte, los precios del petróleo cayeron este martes, ya que los inversionistas se preparaban para un excedente de oferta debido a los posibles planes de la OPEP+ de un mayor aumento de la producción el próximo mes y a la reanudación de las exportaciones de petróleo desde la región del Kurdistán iraquí a través de Turquía.
Los futuros del Brent para entrega en noviembre, que vencen el martes, cedieron 1.4 por ciento, hasta los 67.02 dólares el barril. El West Texas Intermediate de Estados Unidos (WTI) restó 1.7 por ciento, a 62.37 dólares.
Los descensos prolongaban las caídas del lunes, cuando tanto el Brent como el WTI perdieron más de un 3 por ciento, sus mayores descensos diarios desde el 1 de agosto.
En septiembre el Brent cayó 1.88 por ciento y el WTI retrocedió 2.30 por ciento; mientras que en lo que va del año ceden 8.76 y 8.23 por ciento, respectivamente.