
Cruzar las otrora feraces tierras de los valles del Yaqui y Mayo es un encuentro con la tristeza.
Cientos, miles de hectáreas se han quedado sin sembrar, consecuencia de una sequía que el gobernador, quizás exagerando un poco cataloga como ‘bíblica’, pero para los productores agrícolas del sur del estado los últimos tres años han sido terribles.
Por eso hay mucha expectativa y esperanza bajo la carpa instalada al lado de una parcela barbechada y con una parte llena de maleza.
Allí comienzan a llegar usuarios del Distrito de Riego 038 y del 041 correspondientes al valle del Mayo y el del Yaqui, respectivamente.
La algarabía no es para menos. Están a punto de presenciar el banderazo de salida a los trabajos de tecnificación de esos distritos de riego, incluidos en un programa nacional destinado a tecnificar 200 mil hectáreas en todo el país. 20 mil de ellas en estos valles donde se invierten ya 6 mil 500 millones de pesos.
Allí comienzan a llegar los usuarios de esos distritos, bajo la mirada curiosa de trabajadores con chalecos y cascos anaranjados que trabajan en el revestimiento del canal principal, ese que conduce el agua para regar 50 mil hectáreas en el Mayo.
Llegan también los alcaldes de Navojoa, Jorge Elías Retes; de Cajeme, Javier Lamarque Cano y de Huatabampo, Alberto Vázquez. Diputados locales y funcionarios estatales y federales de las dependencias relacionadas con el agro también se hacen presentes.
Esperan el arribo del gobernador Alfonso Durazo que llega acompañado del director de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, de su homólogo estatal Rodolfo Castro y de otras personalidades que no se quieren perder lo que allí se diga.
Hacía mucho, en verdad mucho tiempo que en estos valles no se invertía una cantidad como esta, que es parte del monto global destinado a tecnificar 18 distritos de riego en el país; todos ellos ya funcionando, excepto el de Mexicali. Y eso se debe, explica Morales, a que las obras tienen que ser acordadas con los usuarios y allá aún no se llega a esos acuerdos.
Las obras avanzan rápido, porque si bien el programa de inversión está proyectado hasta el 2030, el programa de siembra en el sur de Sonora comienza en noviembre y se debe aprovechar el aumento en los embalses de las presas de la región que afortunadamente ha recibido lluvias extraordinarias este verano.
Habla también Luis Gerardo Villalobos, representante de los usuarios del Distrito 038. Echa la mirada atrás y recuerda que entre la sequía y la falta de rentabilidad de ciertos cultivos la situación se ha tornado crítica, pero por fin aparece una luz de esperanza; no solo con las lluvias, también con ese programa que ha puesto en marcha la presidenta Claudia Sheinbaun, que por cierto está en las palabras de todos los oradores; palabras de agradecimiento, por supuesto.
Y cómo no, si este programa no solo incluye la tecnificación de 200 mil hectáreas con sistemas de riego por aspersión y por goteo, lo que tiene un triple propósito: eficientar el uso del agua en el campo (donde se consume el 76% de ese recurso en todo el país), producir más alimento y destinar más agua para el consumo humano.
El gobernador andaba de buen talante.
Pondera que a solo ocho meses de haber asumido el cargo, la presidenta Claudia Sheinbaun ya detonó este programa que marcará un antes y un después en el aprovechamiento del agua en los valles: nada menos que 35 millones de metros cúbicos en el Mayo y 41, 100 millones en el Yaqui.
También se congratula por las lluvias, pero no despega los pies de la tierra. Nos quedan retos pendientes y fundamentales; uno de ellos es transitar a cultivos menos demandantes en consumo de agua y con mayor valor de mercado. El otro es darle valor agregado a la producción agrícola: somos el principal productor de trigo en el país y no producimos una sola galleta.
Eso nos lleva a otra contradicción, afirma. El sur del estado es la región que mayor producción agrícola tiene y al mismo tiempo es donde se concentran los niveles más altos de pobreza. Eso no puede seguir sucediendo y solo hay dos formas de generar riqueza: la tecnología y el valor agregado. Asumamos esos retos juntos, conminó a los presentes.
II
Un espacio para la grilla
Claro que el evento fue propicio también para el ejercicio de la cálida política.
De entrada, entre los alcaldes presentes quien ganó el ‘aplausómetro’ a la hora de las presentaciones fue el de Navojoa, Jorge Elías Retes. Natural, digamos, porque estaba jugando de local.
Pero por si eso no bastara, el gobernador le reconoció sus empeños a la hora de gestionar cosas para los navojoenses: “Es un cuchillito de palo, está encima, no suelta los temas hasta que consigue una respuesta y es extraordinariamente solidario y colaborativo”, dijo.
Jorge Elías también andaba de buen talante. Le ha funcionado su poco ortodoxa forma de gobierno. Se aventó el tiro de actualizar las tablas catastrales, incrementar tarifas de agua y cobrar viejos adeudos de contribuyentes morosos, especialmente empresas que le debían mucho al municipio.
No fueron medidas populares, pero un indicador ilustra lo que ha sucedido: cuando en 2023 tomó las riendas del Ayuntamiento, este tenía un déficit de 100 mdp; en 2024 se redujo a 60 mdp y para este 2025 “vamos a salir tablas, lo cual ya es un gran abance considerando la quiebra en que se encontraba”, dice.
Desde luego, el gobernador tuvo un mensaje para los usuarios de los distritos de riego, productores agrícolas de todo el sur del estado.
Les recordó que los gobiernos de Morena se ejercen para todos y ‘amor con amor se paga’: el extraordinario respaldo electoral que tuvimos aquí en el sur es correspondido por la presidenta con este programa de 6 mil 500 mdp, y desde aquí le correspondemos, porque viene otros programas como el de las presas (en los ríos Sonora y San Miguel) donde se invertirán 7 mil 500 mdp, y otros programas que a su vez obligan a ser solidarios con la presidenta.
Y no podía faltar lo que siempre dice, pero en la medida que se acercan los tiempos electorales, cobra mayor relevancia y tiene más precisión en los destinatarios.
El gobernador reconoció el trabajo de los funcionarios presentes, incluyendo alcaldes y diputados, que han sido clave en la gestión de recursos presupuestales.
“Cuando uno encuentra gente que vale la pena, hay que apoyarlos. Por eso les digo que si más adelante se los encuentran por ahí en una boleta electoral, apóyenlos, porque son gente que le ha echado ganas”, dijo. Y varios se removieron entre divertidos y nerviosos en sus asientos.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto