jueves, septiembre 25, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Opinion

La totoaba: Cocaína marina

Tomado de: by Tomado de:
24 septiembre, 2025
in Opinion
0
0
SHARES
10
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La totoaba, antes desconocida, hoy es llamada ‘cocaína acuática; su tráfico y caza ilegal amenazó en los últimos años a nuestras especies y ecosistemas, hoy México y sus empresarios, enfrenta el reto de convertirla en ejemplo de acuacultura legal, trazable y sustentable

Karen Torres Aguilar

Artículos Relacionados

El huachicol a las puertas de Palenque

25 septiembre, 2025

¿Necesita Sheinbaum un ‘quinazo’?

25 septiembre, 2025

Impunidad: La “cocaína acuática” es un negocio global que ha involucrado a cárteles mexicanos y mafias chinas, en casi una década, existen solo 16 sentencias por tráfico ilegal de totoaba, frente a un millonario y devastador mercado asiático. El Congreso Mexicano aprobó recientemente su exportación legal, empresarios mexicanos luchan por su cultivo regenerativo, trazable y sustentable.

La cocaína acuática: el lujo que mata al Golfo de California cuando su pesca no es sustentable. 

La totoaba (Totoaba macdonaldi) es un tesoro gastronómico en México, una especie endémica del Golfo de California, es decir, vive sólo ahí y su ciclo vital es lento: tarda años en alcanzar madurez reproductiva, es el pez más grande de esta región, pues tiene una longitud máxima de 2 metros y llega a alcanzar un peso de 100 kilogramos. Su vida puede extenderse hasta los 27 años.

Dicen que la vejiga de la totoaba ha sido tan preciada que se le compara con la cocaína y no es exageración: en el mercado negro chino, el kilo de este “buche” o vejiga natatoria puede cotizarse entre US$3,000 y más de US$50,000, dependiendo de calidad, tamaño y escasez. 

Sobre esta narrativa del “lujo exótico asiático”, hay algunas expectativas alimentadas precisamente por la medicina tradicional china, que atribuye al órgano de la totoaba propiedades beneficiosas para la salud, claro, sin respaldo científico alguno que la han convertido en un objeto asiático de lujo. 

Recientemente, el Congreso mexicano aprobó normativas que permiten la comercialización internacional de totoaba criada en cautiverio, siempre que se garantice su origen y bienestar.

En el centro de esta tragedia marina se encontró un problema grave y persistente: la totoaba estaba siendo explotada mediante redes de enmalle o agalleras marinas que atrapan no sólo a esta especie, sino también atrapan incidentalmente a la vaquita marina (Phocoena sinus), cetáceo endémico del Alto Golfo de California, que no existe en ningún otro lugar del mundo, poniéndolo al borde de la extinción.

Esa mortalidad accidental es un crimen ecológico: para extraer una sola vejiga de totoaba, muchas otras vidas marinas murieron con sufrimiento y su muerte causó un grave desequilibrio en el ecosistema marino, que apenas parece reestructurarse.

Según investigaciones recientes, se estima que hoy quedan entre 6 y 8 vaquitas en una zona pequeña del Alto Golfo de California. Otros informes indican que, en años anteriores, la población total se encontraba por debajo de los 30 ejemplares

Además, fuentes oficiales mexicanas reconocen que el principal riesgo de extinción para la vaquita es la mortalidad incidental por redes, ello a pesar que desde los años 70 la pesca comercial fue prohibida, y la especie está protegida bajo la NOM-059-SEMARNAT y dentro del Apéndice I de la convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Parece que las autoridades mexicanas y organizaciones civiles han realizado decomisos pero estos, siguen siendo insuficientes, pese a operativos y ciertos esfuerzos, la impunidad persiste: en los últimos años, solo 16 personas han sido sentenciadas por delitos relacionados con la pesca ilegal de totoaba. Este número desconcierta si tenemos en cuenta la magnitud del tráfico.

En México comer totoaba ya no es ilegal, siempre y cuando esta sea cultivada bajo acuacultura regenerativa, y comprometida con el medio ambiente. Aunque aún es poco reconocida por los mexicanos, la totoaba es un pescado de piel blanca y sabor sutil y elegante, y a diferencia de los asiáticos, su vejiga se desecha; afortunadamente la Totoaba, regresa a nuestras mesas gracias al trabajo pionero y sustentable de Totoaba Santomar en Baja California Sur y de otros proyectos comprometidos con el medio ambiente y su legislación.

Tras décadas de prohibición por sobrepesca, esta especie renace mediante un modelo de acuicultura regenerativa único a nivel global, puedes probarla también en cdmx, solo asegúrate que ésta, sea de cultivo regenerativo, (como en Kai ubicado en polanco).

El vínculo entre el tráfico de vejiga de totoaba y el crimen organizado ha sido más que simbólico: en documentos oficiales estadounidenses, se ha descrito que el cárteles mexicanos como el de Sinaloa, han colaborado con redes chinas en el tráfico de esta. En Sonora por ejemplo, se han incautado buches deshidratados mediante paquetería internacional, esperemos que su legislación ayude a frenar la ilegalidad de su venta.

CHECK & BALANCE:

  • Menos de 10 vaquitas marinas sobreviven, atrapadas en redes diseñadas para capturar totoabas.
  • Lujo que mata: El “buche” de totoaba es vendido hasta en 50 mil dólares, financia el crimen asiático y condena a la vaquita marina.
  • El Senado aprobó la exportación de esta especie endémica de México.

La totoaba, antes desconocida, hoy es llamada ‘cocaína acuática; su tráfico y caza ilegal amenazó en los últimos años a nuestras especies y ecosistemas, hoy México y sus empresarios, enfrenta el reto de convertirla en ejemplo de acuacultura legal, trazable y sustentable.” México no puede permitirse más silencios ni fallas frente a esta tragedia ecológica en su nueva legislación.

KAREN TORRES

@KARENTORRES.MX

PERIODISTA & MKT SPECIALIST

Previous Post

Activistas y rescatistas convocan a marcha en CDMX por los derechos de los animales: checa día y ruta

Next Post

Impulso a la acuicultura puede salvar a especies en peligro de extinción

Next Post
Impulso a la acuicultura puede salvar a especies en peligro de extinción

Impulso a la acuicultura puede salvar a especies en peligro de extinción

Preparativos y gastos elevados: por iniciar temporada de camarón en el Golfo de Santa Clara

Preparativos y gastos elevados: por iniciar temporada de camarón en el Golfo de Santa Clara

Gobierno de EE.UU. asegura que dos millones de migrantes ilegales abandonaron el país

Gobierno de EE.UU. asegura que dos millones de migrantes ilegales abandonaron el país

Las Fuerzas Operativas Conjuntas de la Frontera Sur están fortaleciendo la seguridad en la frontera mediante una colaboración efectiva y el aprovechamiento de capacidades únicas

Las Fuerzas Operativas Conjuntas de la Frontera Sur están fortaleciendo la seguridad en la frontera mediante una colaboración efectiva y el aprovechamiento de capacidades únicas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

Realizarán en Senado audiencias públicas sobre reforma en materia de amparo

Realizarán en Senado audiencias públicas sobre reforma en materia de amparo

1 hora ago
Reitera la AMEG que la única solución contra gusano barrenador son las moscas estériles

Reitera la AMEG que la única solución contra gusano barrenador son las moscas estériles

15 horas ago
Publican nuevos periodos de veda para el callo de hacha en Sonora

Publican nuevos periodos de veda para el callo de hacha en Sonora

16 horas ago
Gobierno de EE.UU. asegura que dos millones de migrantes ilegales abandonaron el país

Gobierno de EE.UU. asegura que dos millones de migrantes ilegales abandonaron el país

17 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com