Judith León / CONECTA ARIZONA
Septiembre es un mes que, en México, está marcado por el registro de sismos de gran magnitud que han provocado destrucción y muerte. Los más recordados coincidieron en el día 19, el primero en 1985, motivo por el que se declaró -en el año 2001- el Día de la Protección Civil, en el país. Mientras que, el segundo, ocurrió en 2017.
Aunque, por cultura general, los mexicanos estamos en el entendido de que los sismos en menor o mayor escala, suceden en el centro y sur del país, lo cierto es que Sonora también tiene movimientos de la tierra, que son registrados por el Servicio Sismológico Nacional, SSN.
En lo que va de 2025, el SSN, da cuenta de 64 movimientos telúricos en territorio sonorense. Guaymas y Puerto Peñasco son los municipios que más sismos ha tenido, con 27 y 26, respectivamente.
El mayor de los sismos que se han registrado en Sonora ha sido de magnitud 4.3 en Puerto Peñasco, el 28 de mayo a las 6:39:58 de la mañana. Son ocho, los municipios sonorenses donde se concentra la actividad sísmica durante este año.
Cabe señalar que los movimientos telúricos ya no se registran en “escala de Richter”, como popularmente se distingue a la medición de estos fenómenos naturales, en la actualidad el término numérico que se maneja en este tema es “magnitud”.
Mientras que el de menor magnitud registrado por el Servicio Sismológico Nacional, ha sido en Nacozari de García, de 2.5, el 11 de septiembre a las 21:20:43. Este ha sido el fenómeno más reciente que se ha reportado en el sitio web del SSN.
Otros municipios donde ha temblado en lo que va del año han sido Nacozari con cuatro; San Luis Río Colorado en tres ocasiones; Nogales en una ocasión; Magdalena de Kino, también una vez; Villa Juárez -al sur de la entidad- ha registrado un sismo; al igual que el poblado Miguel Alemán, en el área rural del municipio Hermosillo.