Percepción de inseguridad, a la baja en Sonora: INEGI

Para quienes gustan escudriñar los subtextos (dícese de los contenidos subyacentes, no expresados explícitamente), el Primer Informe de Gobierno de Antonio Astiazarán tuvo varios que seguramente fueron leídos con lupa en el palacio de enseguida.
El primero tiene que ver con las formas, más que con los contenidos y habla de una convocatoria amplia y plural, a la que se dieron cita casi todas las expresiones políticas, incluso aquellas que desde el Poder Legislativo tuvieron un momento de rispidez el año pasado, cuando el Congreso, argumentando omisiones o una deliberada intención por escamotear información no avalada en el cabildo, rechazó el paquete fiscal presentado por el alcalde, obligando a la reconducción presupuestal y negándole la contratación de una línea de crédito.
Estuvieron dirigentes estatales de partidos políticos, excepción hecha de Morena y Movimiento Ciudadano; legisladores, representantes clericales, empresariales -apunte la presencia de Ricardo Bours Castelo-, sindicales; de organizaciones no gubernamentales, y desde Ciudad de México se hicieron presentes el excandidato presidencial y hoy senador Ricardo Anaya; el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, así como enviados del PRI nacional y desde luego del estatal.
Vaya, fue tan plural la concurrencia que hasta el ex alcalde hermosillense Manuel Ignacio Acosta “El Maloro”, que tenía años sin aparecer públicamente; otros exalcaldes como Alejandro López Caballero, Temo Balderrama y Edmundo Astiazarán, o algunos personajes del padrecismo rampante que el sentido común diría, son sumas que restan, como Roberto Romero, Agustín Rodríguez o Javier Dagnino.
Pero bueno, en los gajes de lo que se perfila ya como un eventual frente opositor que impulse la candidatura de Antonio Astiazarán a la gubernatura en 2027, la convocatoria parece ser demasiado amplia. Por supuesto anduvo por allí el dirigente estatal del Partido Sonorense, Alí Camacho, acaso uno de los principales promotores de Astiazarán.
No se vio a Judith Armenta, la dirigente estatal de Morena, pero sí hubo la representación institucional del gobernador Alfonso Durazo en la persona de Froylán Gámez Gamboa, el secretario de Educación y Cultura; el magistrado Eduardo Sánchez Moreno con la representación del Poder Judicial estatal, y la diputada Iris Sánchez Chiu con la del Congreso del Estado.
Pero si de subtextos hablamos, chéquense uno de los párrafos iniciales en el discurso del alcalde: “Aquí la transformación no es una esperanza y mucho menos una promesa. Es una realidad que se ve, que se vive, que se trabaja con compromiso, dedicación y constancia”.
O este otro: “(la transformación) la estamos logrando porque sabemos que es más grande el amor por nuestra tierra que nuestras diferencias. Porque sabemos que cuando una sociedad se divide, quienes pierden son los ciudadanos”.
Cauto, sin embargo, el alcalde no regateó los apoyos y la colaboración que ha tenido de parte del gobierno del estado y de la federación para sacar adelante los proyectos que se han traducido en un Hermosillo que destaca como el municipio más seguro de Sonora, rubro en el que se han invertido más de 500 mdp de recursos municipales: ya hay 300 patrullas eléctricas y vienen 70 más, con lo que se multiplicará por cinco el número de patrullas que se tenían en 2021.
Y de allí para adelante fue el recuento de logros: 100 trayectos peatonales iluminados con el programa Camina Segura, con wifi gratis, videocámaras de vigilancia y botones de alerta enlazados a la policía municipal; más de 200 nuevos elementos en la corporación, capacitados y certificados.
El tema del agua fue otro que, por obvias razones que tienen que ver con un municipio enclavado en el desierto, ocupó un espacio importante en el informe: se pasó de 80 a 120 pozos en operación; se invirtió en tinacos, regaderas ecológicas, medidores de agua y reúso de agua tratada; en 2026 iniciará la construcción de una planta tratadora de aguas residuales en el sur de la ciudad, para abastecer la zona industrial.
En obra pública se invirtieron casi mil 100 mdp, sin contratar deuda, lo que convierte a Hermosillo en el municipio que más invierte recursos propios en todo el noroeste de México, y puso como ejemplo el paso a desnivel en Colosio y Solidaridad, donde se aplican más de 420 mdp.
Anunció para este lunes el arranque en la construcción del libramiento que sacará de la ciudad más de un millón de vehículos de carga al año, una obra en la que se invertirán más de mil 182 mdp sin endeudar la ciudad, ya que la obra será concesionada.
En octubre inicia la construcción del cárcamo norte donde se invertirán más de 160 mdp para que las familias de aquel sector cuenten con una unidad deportiva nueva y con grandes espacios arbolados dignos e incluyentes.
Sería demasiado el espacio requerido para enumerar todo lo citado en el informe: electrolinera, vivienda, programa CRECES, cultura, deporte, tecnología para una ciudad inteligente, alumbrado, HBus, atención a zonas rurales “en la ruta de la transformación real”, subrayó. Nomás como dato curioso, el alcalde mencionó trece veces el concepto ‘transformación’.
Y no es que el alcalde ande extraterritorialmente encampañado, pero ayer domingo encabezó en Nogales el Primer Trote Amistoso, un evento que convocó a más de mil 500 corredores y que es el preludio del Maratón Internacional que se llevará a cabo el 7 de diciembre en Hermosillo.
Antes, habrá otros dos trotes amistosos, uno en Navojoa y otro en Ciudad Obregón.
En Nogales, participó además en el foro juvenil “Energía que inspira”, donde habló de la importancia del aprovechamiento de las energías renovables, y aprovechó para invitarlos al Foro Mundial de Energía a celebrarse en Hermosillo los días 15 y 16 de octubre próximo.
II
En el plano estatal, le fue muy bien a Sonora en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública que anualmente publica el INEGI. De entrada, este ejercicio muestra que la tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes se redujo 13.7%.
El gobernador Alfonso Durazo citó que de acuerdo con los datos de esa encuesta, el 74.4% de los sonorenses se sienten seguros en sus entornos, lo que representa un salto de ocho puntos porcentuales respecto al año pasado, cuando la cifra estaba en 66.2%.
Esta medición la comenzó a hacer el INEGI en 2011 y desde entonces la percepción de seguridad no estaba tan alta; en 2020, un año antes de que iniciara la actual administración en el estado, el porcentaje de gente que se sentía segura era de 56.6%.
Como complemento, la Fiscalía estatal aparece en el segundo lugar nacional en el rubro de confianza ciudadana, con un 69.7% de la población mayor de edad que manifiesta confiar en esa institución.
Las percepciones, sobre todo en materia de seguridad siempre serán polémicas, pero la información pura y dura que se desprende de los datos recogidos por el INEGI, muestran que en Sonora se está avanzando en ese rubro.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto