Judith León / CONECTA ARIZONA
Hoy es Día Internacional para la Prevención del Suicidio, fecha establecida por la OMS, Organización Mundial de la Salud, para concientizar a la población en general sobre esta problemática de salud pública, que puede identificarse y ayudar a evitar con atención, conversaciones y apoyo.
La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP por sus siglas en inglés) señala que este “es un grave problema de salud con profundas consecuencias sociales, emocionales y económicas”. Estima que, al año, en todo el mundo se producen más de 720 mil suicidios, que afectan a las personas y comunidades.
En Sonora, información de Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, revela que las cifras preliminares de defunciones correspondientes a 2024, fueron 19 mil 731 y, por lesiones auto infligidas intencionalmente, entendido como suicidio, se registraron 262, equivalente a 1.3%.
En su informe relacionado con esta fecha, el instituto señala que mayo es el mes en el que se registraron más suicidios en la entidad, 44; seguido de septiembre, con 26; abril, con 24, en tercer lugar; en cuarto sitio, con 21 defunciones, se registraron los meses de agosto y octubre.
Mientras que, los meses con menor número de muertes auto infligidas fueron noviembre, con 14; y julio con un registro de 16. Es importante destacar que estas cifras son obtenidas de los certificados de defunción expedidos en las oficinas del Registro Civil.
En cuanto al sexo de las muertes por suicidio en Sonora, el Inegi reporta que durante 2024 fueron 210 hombres y 52 mujeres, que representan 80.15 % y 19.85 %, respectivamente. Mientras que, los rangos de edad que más se registraron fueron:
- 25-29 años, 40 casos; 34 hombres y 6 mujeres
- 30-34 años, 37 casos; 29 hombres y 8 mujeres
- 20-24 años, 31 casos; 23 hombres y 8 mujeres
Lo anterior indica que el grupo de edad en el que más hombres cometieron suicidio, en 2024, fue el de 25 a 29 años; mientras que el mayor número de mujeres que murieron por esta causa, fue de 8, tanto en el grupo de 30 a 34 años, como en el de 20 a 24 años.
Respecto a las personas más jóvenes y de mayor edad que se registraron, y que forman parte de las estadísticas de Inegi son:
- 8 jóvenes de 10 a 14 años; 2 hombres y 2 mujeres
- 15 jóvenes de 15 a 19 años; 9 hombres y 6 mujeres
- 3 personas de 80 a más de 85; todos eran hombres
Sonora está en el séptimo lugar a nivel nacional con 8.6 suicidios por cada 100 mil habitantes; por encima de la media nacional, que es de 6.9.

En cuanto a los municipios donde se han registrado más suicidios en Sonora, el Inegi revela que los cinco que concentran 52.7% son: Hermosillo con 72, 57 hombres y 15 mujeres; Cajeme, con 38, 27 hombres y 11 mujeres; Nogales, con 28, 24 hombres y 4 mujeres; San Luis Río Colorado, con 23, 21 hombres y 2 mujeres, y Navojoa, con 14, 13 hombres y una mujer.
Respecto a los medios más utilizados para quitarse la vida en Sonora, en los 262 casos, la información que se tiene es que 223, lo hicieron con ahorcamiento o sofocación, 187 hombres y 36 mujeres; 17 por disparo con arma de fuego, 13 hombres y 4 mujeres y 12 por envenenamiento, 3 hombres y 9 mujeres.
Esto revela que los hombres usan métodos más letales como (o tienen más acceso a) armas de fuego, y las mujeres recurren a técnicas ‘menos violentas’ como el envenenamiento. En cuanto al ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, Inegi señala que 64.12% de los suicidios ocurrieron en sus viviendas, y 5.73% en la vía pública, refiriéndose a calles o carreteras.
ENLACE: Sonora registró 262 suicidios en 2024; cinco municipios concentran 52.7 %: Inegi – Conecta Arizona