Ciudad de México. La Secretaría de Marina publicó este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su Plan Sectorial Marítimo (PSM) 2025-2030, con el que busca que México aproveche sus más de 11 mil kilómetros de litoral para que se convierta en un eje de desarrollo, seguridad y soberanía, con base en “los principios del Humanismo Mexicano y a los valores del Segundo Piso de la Cuarta Transformación”.
En la estrategia, se reconoce que México enfrenta amenazas híbridas —delincuencia organizada, riesgos ambientales y tensiones geopolíticas— que exigen una Armada fortalecida y una Marina Mercante competitiva.
“La convergencia de estas amenazas compromete la integridad territorial, la seguridad energética y el bienestar de la población costera, demandando capacidades cada vez más sofisticadas de vigilancia, inteligencia, interdicción y respuesta operativa”, señala.
Por ello, plantea ampliar capacidades operativas y tecnológicas de la Armada de México para vigilar e intervenir en mar, aire, tierra y ciberespacio. Incluye inteligencia artificial, ciberdefensa y adiestramiento continuo para anticipar riesgos. También propone reducir la dependencia exterior mediante investigación e innovación en vigilancia oceánica, industria naval, exploración sustentable y seguridad marítima.
El PSM busca articular a dependencias federales, estados, sectores productivos y comunidades costeras en un Sistema Nacional Marítimo funcional. Con una Política Nacional Marítima como instrumento rector, pretende modernizar puertos y astilleros, impulsar cadenas de valor y fomentar una cultura marítima incluyente.
Otro eje es la reconfiguración de la Marina Mercante Nacional, que hoy solo transporta 30 % de las cargas, pese a que más del 90 % del comercio mundial se mueve por mar. Para ganar presencia en rutas y fortalecer el cabotaje, se propone ampliar la flota y modernizar la formación del personal mercante, alineada con estándares internacionales.
El plan también propone consolidar una Autoridad Marítima Nacional con procesos modernos y personal especializado para regular, supervisar y fomentar actividades portuarias de forma sustentable y competitiva. Se prevén programas de salud, vivienda y formación continua para personal civil y naval, en consonancia con el Humanismo Mexicano.
“Con ello, se fortalece la capacidad de la MARINA para cumplir sus atribuciones con eficiencia, ética y resiliencia, alineándose a los principios del Humanismo Mexicano y a los valores del Segundo Piso de la Cuarta Transformación”.
Entre los proyectos prioritarios destacan la modernización de puertos como Salina Cruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Manzanillo, Veracruz y Progreso; y la operación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec como nodo logístico global.
Para 2030, México busca zonas marinas protegidas y aprovechadas de forma sostenible, una Armada con medios tecnológicos de vanguardia y una Marina Mercante robusta. Hacia 2045 aspira a consolidarse como “potencia marítima emergente plenamente consolidada” con presencia activa en los foros internacionales que definen la gobernanza oceánica, la economía azul y la protección ambiental.