En México, la cifra de población mayor a 15 años que no sabe leer ni escribir asciende a los 4 millones, de ellos cerca de 34 mil en Sonora y 3 mil en SLRC
Gloria Negrete / TRIBUNA DE SAN LUIS
Al conmemorarse hoy, 8 de septiembre, el Día Internacional de la Alfabetización, el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA), refrenda el compromiso de seguir trabajando para abatir los índices de rezago educativo de personas que no saben leer ni escribir, ya que en México 4 millones de jóvenes y adultos mayores de 15 años están en esta situación, de ellos alrededor de 34 mil en Sonora y aproximadamente 3 mil en San Luis Río Colorado.
De acuerdo con la información emitida por el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), la UNESCO proclamó el 8 de septiembre como “Día Internacional de la Alfabetización”, con el objetivo de crear interés y resaltar la importancia del derecho a la educación en el desarrollo de las naciones.
Por tanto, este día es una oportunidad para centrar la atención de los gobiernos federal, estatal y municipal sobre los millones de niños y adultos que no tienen acceso a programas de alfabetización y educación.
La alfabetización es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, aprobados por los mandatarios mundiales en septiembre de 2015, que promueven el acceso universal a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas.
En este sentido la directora general del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA), Mary Carrazco, informó que al conmemorarse el Día Internacional de la Alfabetización, en México, como en otros países, se promueven una serie de acciones encaminadas a visibilizar el problema del analfabetismo.
Dijo que saber leer y escribir es la herramienta liberadora, es la herramienta que nos empodera a mujeres y hombres para poder sobrevivir en la vida.
Mary Carrazco añadió que en Sonora se ha estado abatiendo el rezago educativo, con trabajo del ISEA a través de la implementación de estrategias, logrando bajar el analfabetismo en un punto porcentual en casi 4 años.
Consideró que ese punto porcentual es muy significativo, tomando en cuenta que no es tarea fácil trabajar el tema de personas adultas que no saben leer ni escribir, especialmente cuando son mayores de 60 años.
La directora general del ISEA comentó que a la hora de trabajar en acciones para reducir los índices de analfabetismo, lo primero que se debe hacer es establecer un vínculo para poder empatizar con el adulto que va a aprender a leer y a escribir; labor de la cual se encargan los asesores educativos del ISEA que son quienes realmente tienen ese acercamiento con la comunidad para disminuir el número de analfabetas en el país.
Destacó que en todos los municipios de Sonora se encuentran grupos de personas que requieren del programa de alfabetización, uno de los principales es San Miguel de Horcasitas ya que ahí hay un alto porcentaje de jornaleros agrícolas que llegan a trabajar procedentes de diferentes entidades de México.
Por último invitó a los sonorenses que requieran atención en los programas de alfabetización, así como en los de primaria y secundaria, y a las personas que conozcan a alguien que necesite de estos servicios, a que se acerquen a las oficinas del ISEA distribuidas en la entidad, en donde las asesorías y todos los servicios y materiales bibliográficos son gratuitos.
Cabe mencionar que en San Luis Río Colorado la oficina del ISEA se ubica en la avenida Kino entre las calles 7 y 8. El horario de atención es de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde de lunes a viernes.