
Después de la reforma al Infonavit con el asunto de la subcuenta, el gobierno federal no encuentra la forma o manera de procesarlo; la idea de construir viviendas sin duda ha sido un error que va a complicar la crisis de vivienda y por otro no hay explicación sensata para rechazar otras opciones que sí, pueden contribuir a amortiguar el déficit de vivienda. Veamos:
La producción de vivienda registrada en el Registro Único de Vivienda (RUV) sigue con una tendencia a la baja y mostró una disminución de 2.2% anual en el acumulado de enero a diciembre, alcanzando un total de 128.1 mil unidades. Y esto básicamente se han profundizado desde la desaparición del subsidio que fue eliminado en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, esto vino a afectar a la vivienda social. (1.-)
La cartera vencida y las adjudicaciones.
Lo que es irrefutable es que la cartera vencida sigue en aumento cada año “Al 30 de septiembre de 2024, la Cartera de Crédito Total se ubicó en $ 1,797,505,477. El índice de cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3 calculado utilizando el número de créditos fue de 13.79%, lo que equivale a 773,582 créditos hipotecarios en cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3 de un total de 5,609,764 créditos hipotecarios en el Estado de Situación Financiera consolidado. El Índice de Morosidad (IMOR) en este periodo es de 17.51%. La cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3 asciende a $314,682,265 al 30 de septiembre de 2024”. (2.-).
Y por decir, en plata pura, no es cualquier cosa, estamos hablando de alrededor de un millón de viviendas para año 2025, justo lo que el gobierno federal pretende construir.
La cartera vencida en el Infonavit se inicia en el contrato de compra venta, ya que establece el 25 % del ingreso cuando se adquiere el crédito, pero que no se modifica si el derechohabiente cambia de empleos con menos ingreso por lo cual se le dificulta el pago mensual porque su ingreso es diferente, además por la acumulación de intereses anuales de entre 3.76% y 10.45%, dependiendo del ingreso, y si bien parece que son más bajos que el de la banca comercial, 9.15% o 9.38% anual, en realidad es mucho más alto porque el plazo son por lo menos el doble o a veces hasta el triple del tiempo de pago del inmueble. Estamos, pues, frente a un crédito impagable y la cartera vencida se ha convertido, de nuevo, en el gran negocio del Infonavit y empresas particulares y públicas.
El error: Regeneración Comunitaria Infonavit
Para operar la cartera vencida y las adjudicaciones el Infonavit, inmediatamente después de las reformas a la institución, un Plan que se le denomina Regeneración Comunitaria Infonavit cuyo propósito es regresar al mercado viviendas que están adjudicadas o en proceso judicial, para eso los coinversores se encargan de amenazar hasta despojar no solo a los derechohabientes en mora, sino a los ocupantes irregulares sin ningún proceso judicial; o sea un despojo ilegal para comercializar las viviendas que bien se las entregan en comodato o en subasta; o sea peor que antes. (3.-).
¿Qué no decían que cero desalojos y que se les daría preferencia a los ocupantes? No hay nada de eso, simples despojos que les garantiza multimillonarias ganancias a costa de los aportes de los trabajadores y de los pagos de una vivienda de la cual también fue despojado.
Los ghettos habitacionales de la Secretaría del Bienestar
El gobierno federal no previo un problema que tendría cuando hizo la reforma del Infonavit para administrar la Subcuenta, la presunta justificación es construir un millón de casas, pero no se dieron cuenta de que los estados y municipios no contaban con reservas territoriales, y en lugar de cabildear compras de terrenos se fueron sobre áreas verdes y equipamientos de los municipios lo que ocasionó protestas en todo el país.
Pero no solo eso, como las áreas verdes y de equipamiento son muy pocos, se les ocurrió hacer un proyecto habitacional llamados multifamiliares, en viviendas verticales, de cuatro pisos y con departamentos de 60 metros cuadrados; que solamente quien vendió está idea les llamo viviendas adecuadas que de acuerdo a los criterios ONU-Hábitat, no los cumplen como son:
1) Seguridad de la tenencia, 2) Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, 3) Asequibilidad, 4) Habitabilidad, 5) Accesibilidad, 6) Ubicación y 7) Adecuación cultural; en esta oportunidad se evaluaron estos elementos y se encontró que la Accesibilidad es la que presenta mayor cumplimiento, con 90%, seguido por Adecuación cultural con 74%, Ubicación y Seguridad en la tenencia con 56%, Asequibilidad con 40%, Habitabilidad con 31% y Disponibilidad de servicios con 25%.
En la cartera vencida y la adjudicación del Infonavit está la salida.
A modo de conclusión; si se administra la cartera vencida y las adjudicaciones del Infonavit, el gobierno federal no tendría el conflicto de construir más vivienda, además desarticularía la especulación inmobiliaria, podría avanzar en la regularización de las posesiones irregulares y podría reestructurar deudas con sentido social sin necesidad de mandar a familias a la calle.
Lo único que se necesita es la voluntad de la presidenta.
1.- https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/eac8add8-7c6b-4c7b-ae16-53228bb3f25f/Informe+Anual+de+Actividades+2024.pdf?MOD=AJPERES&CVID=pq8xONN
2.- https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/b63edad2-ccfd-44b9-8e39-c1b56ec484d3/Estados_financieros_septiembre2024_Definitivos.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-b63edad2-ccfd-44b9-8e39-c1b56ec484d3-pdVzz-q
3.- https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/proveedores-externos/para-tu-gestion/desarrolladores/regeneracion_comunitaria/!ut/p/z1/pZDBCsIwEEQ_abepLvGYSEwrRSs0tO5FcioBrR7E7zf2blLo3BbezA4DDAPw5D9h9O_wnPw93lemG1nEar8pTvaIAi9n3bVO6LLZFtCnACICXuFvu4V-IRGtxgjISqI6mNrsmlJYVyzz4x8pXNX_B3A6vgdOvSBDGYAywLzhDKRGytV8PVzUgKEO6gtBp3PD/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/