Center for Biological Diversity
MONTREAL— Una comisión establecida bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) publicó hoy un expediente de hechos que confirma que la falta de cumplimiento por parte de México de sus propias leyes de protección y comercio de vida silvestre está empujando a la vaquita marina —en peligro crítico— hacia la extinción.
En su “expediente de hechos”, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) —encargada de evaluar el cumplimiento ambiental de los países del T-MEC— detalla que la pesca ilegal con redes agalleras y el tráfico de totoaba continúan sin freno en el refugio de la vaquita, en el Alto Golfo de California.
“Este informe confirma una realidad desgarradora: la pesca ilegal con redes agalleras está arrancándole a la vaquita sus últimos alientos”, señaló Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “México debe suspender de inmediato toda pesca con redes agalleras e implementar vigilancia y aplicación estricta de la ley las 24 horas en todo el hábitat de la vaquita, para dar a estos pequeños cetáceos siquiera una mínima esperanza de evitar la extinción.”
El expediente de hechos del Secretariado de la CCA concluye que las afirmaciones del gobierno mexicano sobre acciones de cumplimiento no cuentan con respaldo en las observaciones de campo. Por ejemplo, pese a la prohibición vigente desde 2020 de redes agalleras, entrevistas y testimonios directos confirman que las actividades pesqueras continúan en niveles similares y con las mismas artes de pesca que antes de las restricciones.
El informe también documenta que los pescadores “eluden” las prohibiciones comerciales en el hábitat de la vaquita enviando sus capturas ilegales a procesadoras en otras regiones. Asimismo, señala que México no proporcionó información suficiente, dejando sin respuesta preguntas clave sobre la aplicación de la ley.
Quedan menos de diez vaquitas. A inicios del verano, dispositivos hidroacústicos instalados en su hábitat registraron 41 encuentros acústicos, lo que demuestra que la especie persiste tanto en su área núcleo, denominada “zona de tolerancia cero”, como en el refugio de la vaquita. Si bien en los últimos años los esfuerzos para impedir la pesca ilegal dentro de la zona de tolerancia cero han tenido éxito, la pesca con redes agalleras sigue siendo generalizada fuera de esa área.
El uso de redes agalleras ilegales para la captura de camarones y totoabas ha provocado el declive de la vaquita marina. Las totoabas son peces de gran tamaño cuya vejiga natatoria, o buche, tiene una gran demanda en Asia debido a su supuesto valor medicinal.
“El informe de la comisión documenta cómo la insaciable demanda de buche de totoaba incentiva la captura ilegal de esta especie en peligro de extinción”, declaró DJ Schubert, biólogo de vida silvestre del Instituto de Bienestar Animal. “Las redes criminales transnacionales dedicadas al tráfico de partes de totoaba no se detendrán hasta que México y sus socios comerciales intensifiquen la aplicación de la ley y procesen a los capos”.
En virtud de un Plan de Acción para el Cumplimiento adoptado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, México debía ampliar las inspecciones de embarcaciones, instalar unidades de monitoreo satelital y desarrollar artes de pesca alternativas para sustituir las redes de enmalle. Sin embargo, se ha avanzado poco. Hasta junio, las autoridades mexicanas habían instalado solo 10 de los 850 rastreadores satelitales prometidos para monitorear a las embarcaciones menores que pescan en el Alto Golfo.
En 2021, el Centro para la Diversidad Biológica, el Instituto de Bienestar Animal, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) y la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) presentaron una petición a la comisión del T-MEC para investigar el incumplimiento de México de sus leyes pesqueras y comerciales. El Secretariado de la CCA solicitó la elaboración de un expediente de hechos en 2022. Su publicación se demoró tres años por tensiones políticas entre México, Estados Unidos y Canadá.
“Este informe deja dolorosamente claro lo que sabemos desde hace años: el incumplimiento de México de sus propias leyes está llevando al mamífero marino más raro del planeta a la extinción”, declaró Michael Jasny, director del Proyecto de Protección de Mamíferos Marinos del NRDC. “No hay tiempo para medias tintas. Estados Unidos debe utilizar todas las herramientas del T-MEC para exigir responsabilidades a México y detener la pesca ilegal que está llevando a la vaquita al límite”.
“Acciones más contundentes a través del T-MEC siguen siendo nuestra última oportunidad para dar a la vaquita marina, casi extinta, un atisbo de esperanza de supervivencia”, afirmó CT Harry, analista sénior de políticas oceánicas de la EIA. “Con la continua incapacidad del gobierno mexicano para prevenir las operaciones ilegales con redes de enmalle, se agota el tiempo antes de que estos animales únicos den su último suspiro”.
Ahora que el informe es público, Estados Unidos, a través de su Oficina del Representante Comercial de EE. UU., puede utilizar la información para presionar a México a combatir la pesca ilegal en las consultas en curso del T-MEC. Si las negociaciones se estancan, la Oficina puede elevar el caso a un panel de resolución de disputas, que puede autorizar sanciones a las importaciones hasta que México aplique plenamente la prohibición de las redes de enmalle en el hábitat de la vaquita.
El Centro para la Diversidad Biológica es una organización nacional de conservación sin fines de lucro con más de 1.8 millones de miembros y activistas en línea dedicados a la protección de especies en peligro de extinción y lugares silvestres.
El Instituto de Bienestar Animal (awionline.org) es una organización benéfica sin fines de lucro fundada en 1951 y dedicada a aliviar el sufrimiento animal causado por las personas. Buscamos mejorar el bienestar de los animales en todas partes: en la agricultura, en el comercio, en nuestros hogares y comunidades, en la investigación y en la naturaleza. Síguenos en Facebook, Instagram, Threads, Blue Sky y LinkedIn para actualizaciones y otras noticias importantes sobre protección animal.
La Agencia de Investigación Ambiental (EIA) es una organización de campaña internacional comprometida a investigar y exponer los delitos ambientales y a realizar campañas para proteger las especies en peligro de extinción y el mundo natural. Visítanos en www.eia.org y síguenos en Instagram, YouTube, LinkedIn, X, Facebook, Threads, y Blue Sky.
NRDC (Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales) es una organización ambiental internacional sin fines de lucro con más de 3 millones de miembros y activistas en línea. Fundado en 1970, NRDC utiliza la ciencia, las políticas, el derecho y el poder popular para afrontar la crisis climática, proteger la salud pública y salvaguardar la naturaleza. NRDC tiene oficinas en Nueva York, Washington D. C., Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Pekín y Delhi (una oficina de NRDC India Pvt. Ltd.).