Los grupos delictivos que acechan las costas del país lo hacen por medios violentos y se han aprovechado de las comunidades de pescadores para traficar armamento o sustancias ilícitas
EL SOL DE MEXICO
En México, se identificó que el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como el Cártel del Golfo, son las organizaciones con mayor capacidad para configurar operaciones complejas y de gran escala para el contrabando de drogas a través de los extensos océanos, según el Informe Anual del Narcotráfico Marítimo 2023 (IANM).
Actualmente, los grupos delictivos que acechan las costas del país lo hacen por medios violentos y se han aprovechado de las comunidades de pescadores para traficar armamento o sustancias ilícitas.
El CJNG es el principal grupo al que se le atribuye el control de las costas del Pacífico, aunque también tiene presencia en otros estados como Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Nayarit e incluso llegando a otros países.
Un informe de la DEA identificó que esta agrupación utiliza las costas de Jalisco como un punto clave en la ruta de drogas hacia el mercado estadounidense.
La logística del tráfico del cártel de esta área oceánica también está conectada con la zona centro del continente. En 2024 fueron detenidos tres pescadores jaliscienses por autoridades salvadoreñas en los mares de dicho país, por intentar intercambiar armas por cocaína.
La presión que ejerce el CJNG en el estado es mediante violencia y amenazas; esto ha llevado a que los pescadores locales estén en riesgo, sumado a que su conocimiento del mar y de las distintas rutas marítimas sea considerado información valiosa para el tráfico.
Nadie puede decir nada, es la regla de silencio que impone la plazaDijo un pescador en entrevista con Agustín del Castillo en un reportaje de la organización Mongabay Latam publicado el 9 de julio
Otra de las vías marítimas para el tráfico de armas que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la FGR han identificado tiene como punto de origen el estado de Texas, Estados Unidos, pasando por Matamoros, Tampico, Tuxpan y Coatzacoalcos. En un informe publicado por estas autoridades se observa que el 43 por ciento de las armas ilegales que ingresan al país lo hacen por rutas que salen de Texas hacia México.
El Gabinete de Seguridad anunció hace unos meses que, desde octubre del año pasado hasta el mes de abril del presente, se han asegurado 144 toneladas de droga y más de dos millones de pastillas de fentanilo.
De las 144 toneladas decomisadas, 36 fueron localizadas por la Secretaría de Marina en percances sucedidos en el mar, durante la presente administración.
Además en el informe semestral de la Defensa y la FGR que se realizó de noviembre a mayo de 2025, menciona que por medio de operativos especializados en coordinación con la SEMAR se han logrado decomisar 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, más de un millón de cartuchos y 289 granadas, aunque de las cifras mencionadas en el informe no se especifica cuántas de estas armas y equipo bélico fueron decomisados en los mares mexicanos.
En México, el 40 por ciento de la pesca es ilegal
Uno de los tantos delitos que se cometen en los océanos es la pesca ilegal. A nivel mundial, se estima que el 20 por ciento de la captura total se realiza de manera ilícita, mientras que en México llega a ser de hasta un 40 por ciento, según la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Según la organización Oceana, que se dedica exclusivamente a la conservación del océano, las acciones que violen la ley de pesca, como la captura y el tráfico de especies protegidas en el mercado negro, deben ser atendidas por políticas de seguridad, debido a que normalmente son cometidas por el crimen organizado.
En la actualidad, las secretarías de Agricultura y de Marina se encuentran trabajando de manera coordinada para fortalecer la protección contra la pesca ilegal de la totoaba y de la vaquita marina en el Alto Golfo de California, mediante monitoreo satelital de embarcaciones menores en la zona.
La totoaba tiene un alto valor en el mercado negro, según Oceana, lo cual la convierte en una especie atractiva para la pesca ilegal, lo que termina poniendo en riesgo a otras especies marinas.
El hecho de capturar de manera ilícita a esta especie se ha vuelto uno de los principales motivos por los cuales la vaquita marina se encuentra en peligro de extinción, ya que al usar redes agalleras a la hora de pescar, la vaquita queda atrapada en estas y muere, a pesar de no ser el objetivo de captura. Esto lleva a que este tipo de pesca tenga un gran impacto ambiental.
En la lista de especies protegidas en México están todas las tortugas marinas, el tiburón blanco, algunos corales como el cuerno de ciervo y el cuerno de alce, así como las ya mencionadas vaquita marina y el pez totoaba, entre otras.
Seguridad marítima
La seguridad marítima abarca cuatro principales áreas: la salud de los ecosistemas, el comercio y transporte global, el orden en el mar y la seguridad humana.
Según la Guía de seguridad marítima: protección de puertos, buques y ciberespacios, este tipo de seguridad implica vigilancia activa, como lo es la inspección de procedimientos para detectar y minimizar amenazas, ya sean intencionales, como los ataques terroristas o no intencionales, para garantizar la seguridad general de las actividades marítimas.
“La Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés), perteneciente a la ONU, tiene un convenio que se enfoca en la protección, la prevención de delitos que ocurren en alta mar y en reducir este riesgo en materia de comercio marítimo. El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar tiene como objetivo el resguardo de las embarcaciones y, sobre todo, de la vida. También se enfoca en la protección y sustentabilidad de los ecosistemas marítimos. Este convenio busca prevenir el terrorismo y amenazas que puedan afectar a los buques y a algunas instalaciones portuarias”, explica Alan Limonchi.
El capitán José nos cuenta cómo se manejan estas situaciones de riesgo en las costas de Campeche:
“Cuando alguna embarcación avista algo sospechoso. Por ejemplo, que hay embarcaciones ribereñas cerca de alguna plataforma deshabitada, tú avisas por el canal a Control Marino que estás avistando este tipo de embarcaciones, para que Control informe a la gente de la Armada de México. Ahora, cuando llega a pasar que las embarcaciones se están viendo afectadas, comunican normalmente en el canal 10 y en el 16, para que se tomen precauciones en el área de fondeo.”
Hay que mencionar que la zona de fondeo es donde las embarcaciones anclan, ya sea para esperar un lugar de atraque, realizar operaciones portuarias, inspecciones, cuarentena o para descargar.
De igual manera, existe un protocolo a seguir, dictaminado por el Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), el cual establece que, si un navío está bajo un ataque de piratería, se debe presionar un botón que emite una señal que llega al personal de tierra encargado de dicha embarcación. Esta persona es la responsable de alertar a las autoridades del incidente y solicitar apoyo a la unidad afectada.
El 95 por ciento de los ataques planeados en el Estrecho de Singapur son efectivos.
De enero a junio de 2025, la Oficina Marítima Internacional (IMB) ha registrado 90 actos de piratería o intentos de asalto en los océanos, afirmando que la mayoría han ocurrido en el Sudeste Asiático.
Tan solo en el Estrecho de Singapur se han concentrado 57 de los 90 ataques, lo cual representa el 63.3 por ciento del total.
El experto Alan Limonchi menciona que el Estrecho de Singapur es una de las rutas marítimas más importantes del mundo, por donde transitan alrededor de 94 mil buques al año, lo que representa cerca del 30 por ciento del comercio internacional. Esta ruta conecta puntos clave entre continentes como Europa, América y Asia, y es vía de transporte de bienes manufacturados, maquinaria textil y productos electrónicos, principalmente de China, Estados Unidos y Japón.
“Según estadísticas, el 95 por ciento de cada ataque planeado es efectivo sobre ese estrecho. No tengo que decir que cada embarque que pase, pero de los ataques planeados, el 95 por ciento llega a tener efectividad sobre el Estrecho de Singapur”, puntualizó el agente naviero.
En el informe de la IMB se menciona que, en el primer semestre de este año, fueron abordados 79 buques en total. Cuatro fueron secuestrados y, en una ocasión, el incidente terminó en tiroteo.
La violencia que se presenta en este tipo de actos contra los tripulantes también ha ido en aumento. En lo que va del año se ha registrado que 40 marinos fueron tomados como rehenes, 16 terminaron siendo secuestrados, cinco fueron amenazados y tres tripulantes resultaron heridos.