domingo, agosto 3, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Portada

Trump desnuda a Europa en apenas seis meses

El Pais by El Pais
2 agosto, 2025
in Portada
0
Trump desnuda a Europa en apenas seis meses
0
SHARES
85
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El presidente estadounidense ha aprovechado las debilidades geoestratégicas y económicas europeas para imponer un acuerdo comercial desigual y el gasto del 5% del PIB en defensa en la OTAN

Iker Seisdedos

Artículos Relacionados

Sheinbaum anuncia nueva Comisión Presidencial para la reforma electoral encabezada por Pablo Gómez

Sheinbaum anuncia nueva Comisión Presidencial para la reforma electoral encabezada por Pablo Gómez

2 agosto, 2025
Crea Durazo la primera División de Operaciones Fronterizas en México

Crea Durazo la primera División de Operaciones Fronterizas en México

2 agosto, 2025

Primero, la imagen. Su elocuencia: la sonrisa forzada de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, saludando con el pulgar hacia arriba, imitando el gesto clásico del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que está a su lado, exultante; las caras de resignación contenida de la mayoría de miembros de la delegación europea a un lado de la foto frente a los rostros de objetivo cumplido de los estadounidenses tras una reunión que sella un acuerdo comercial que impone un 15% de arancel a las exportaciones europeas sin obtener nada a cambio. La escena tuvo lugar el domingo pasado en un club de golf que el propio Trump tiene en Escocia. “El resultado es malo. Se ve en la duración de la reunión del domingo: en un hora no hay una gran negociación. Se nota en el lenguaje corporal de la foto final”. El resumen es de Josep Borrell, ex alto representante para la Política Exterior de la UE.

Después, las palabras. Por una vez, superan a la imagen. Mark Rutte, secretario general de la OTAN: “Vuelas hacia otro gran éxito en La Haya. (…) Europa va a pagar a lo GRANDE (sic), como debería, y será tu victoria”. Quien no dudara en mostrar desprecio hacia sus socios en la UE como primer ministro holandés cuando estaba en desacuerdo con ellos, quedó en evidencia en junio al publicar Trump los mensajes aduladores que le mandaba Rutte para decirle que los aliados en la organización militar iban a pasar por el aro: gastar un 5% del PIB en defensa. Fue días antes de la cumbre de la Alianza Atlántica en Países Bajos. “Somos un poco vasallos, es así desde 1945. Pero no era tan obvio”, sintetiza Ignacio Molina, investigador del Real Instituto Elcano.

Son solo dos capítulos de lo sucedido desde que Donald Trump regresara a la Casa Blanca el 20 de enero pasado. En poco más de medio año, el presidente de Estados Unidos ha desnudado todas las debilidades europeas. En seis meses, con su actitud intimidatoria y agresiva, ha demostrado que por mucho que a los líderes europeos se les ha llenado la boca hablando de “autonomía estratégica”, el continente está muy lejos de alcanzarla. Europa no ha tenido fuerza para hacerse oír e influir en Israel para que el Gobierno de Benjamín Netanyahu decrete un alto el fuego que acabe con el drama humanitario en Gaza; Washington ha dejado fuera a Europa, pese a todo el dinero gastado, en los fracasados intentos de negociar al menos un parón en la guerra en Ucrania. La voz europea no ha contado mucho ―más bien nada― cuando Israel abrió el fuego contra Irán y dio paso a una sucesión de golpes que amenazaban con abocar al mundo a un terreno desconocido.

“Trump no es la causa de la debilidad de Europa, simplemente la aprovecha de una forma que otros presidentes [de Estados Unidos] no han hecho”, expone Hans Kribbe, fundador e investigador del Instituto de Bruselas para la Geopolítica (BIG, por sus siglas en inglés). “En ese sentido, el pacto de la OTAN del gasto en defensa del 5% del PIB y el acuerdo comercial son muy similares”, apunta. Este antiguo asesor de la Comisión Europea añade que “el acuerdo comercial no fue realmente una negociación sobre comercio, sino sobre la cuota de protección que los europeos deben pagar por su seguridad frente a Rusia”.

Donald Trump, entre Mark Rutte (derecha) y el primer ministro británico, Keir Starmer, en la cumbre de la OTAN en La Haya el 25 de junio.

Este peso que tuvo durante las conversaciones con Washington el temor de los bálticos y los antiguos satélites soviéticos a Moscú para no adoptar una posición más dura, es algo que admiten diversas fuentes en Bruselas. Y lo ratifica Borrell en una conversación telefónica: “Claro que ha pesado la dependencia que tenemos de Estados Unidos en seguridad en los últimos meses. Trump lo sabe y lo ha usado. Pero no solo él, también nos lo decía [Barack] Obama. Este nos lo decía de forma amistosa y no le hicimos caso”.

Kribbe lo resume con crudeza: “No fue una negociación entre dos Estados soberanos, sino entre una potencia soberana y un Estado débil o una unión de Estados débiles que dependen de Estados Unidos para su seguridad. Eso es todo”, zanja el autor del libro The strongmen: European Encounters with Soverign Power (Los hombre fuertes: encuentros europeos con el poder soberano).

Charles A. Kupchan, profesor de Georgetown y miembro de Consejo de Relaciones Exteriores (CFR son las siglas en inglés de este laboratorio de análisis de Washington), considera que la UE “pudo hacer más por defenderse” en la mesa de la negociación arancelaria con Estados Unidos, pero al mismo tiempo entiende el cálculo de Bruselas ante la perspectiva de que una disputa comercial con Washington “se extienda al ámbito de la seguridad, y de repente, Europa se vea obligada a gestionar Ucrania y Rusia por sí sola”. “Me parece que la UE prefirió no arriesgarse a una escalada”, opina Kupchan.

Trump nunca ha ocultado su animadversión hacia Europa y, en especial, hacia la UE, una organización política que, cogió la costumbre de decir durante la campaña que lo devolvió a la Casa Blanca, considera que fue creada con el único propósito de “fastidiar a Estados Unidos”. Esa idea, y la de que Bruselas y Londres, como el resto de los socios comerciales de Washington, llevan décadas aprovechándose de la supuesta buena fe de Estados Unidos, prendió con fuerza en el movimiento MAGA (Make America Great Again, el eslogan del republicano) en los primeros compases de la segunda Administración de Trump.

Los ataques a la UE llegaron de boca de destacados miembros de su Gabinete. El vicepresidente, J. D. Vance, provocó una enorme conmoción entre las cancillerías del Viejo Continente al aprovechar su primera salida al extranjero para plantear una impugnación ideológica de los valores europeos en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Después fue Pete Hegseth, secretario de Defensa, cuyas ideas sobre los europeos quedaron al descubierto con el escándalo por la filtración de un chat privado conocido como Signalgate: le parecen, escribió entonces, “gorrones” y “patéticos”. Y ahora esa Administración ha aprovechado para girar la factura a los “gorrones”.

Pero los europeos sabían esto. Conocían sus debilidades geopolíticas y económicas. Los informes de Mario Draghi y Enrico Letta las señalaron el año pasado, aunque no han sido los primeros. En el del expresidente del Banco Central Europeo, se hace hincapié en la falta de inversiones en la UE y en la brecha tecnológica frente a las dos grandes potencias mundiales, que le hace depender de Estados Unidos en el universo digital. Un botón de muestra: los pagos electrónicos, con tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, American Express) o servicios digitales (PayPal, Apple Pay, Google Pay), están en manos estadounidenses.

La UE ha empezado a resolver algunas carencias, como la inversión en defensa, pero sus resultados no se ven de la noche a la mañana. Incluso cuando las cosas van rápidas para los tiempos de Bruselas, se mueven con parsimonia. Por ejemplo, en febrero la Comisión lanzó un fondo de 150.000 millones de euros en créditos para compras de armas conjuntas entre dos o más países de la UE. Esta semana se ha sabido que 18 Estados miembros han pedido un total de 127.000 millones. Todavía tienen tiempo hasta noviembre para concretar los detalles de la solicitud. Habrán pasado más de 10 meses.

“La UE no es irrelevante”, explica Daniel S. Hamilton, del think tank estadounidense Brookings. Aunque a continuación matiza con rapidez: “Pero actualmente no está preparada para actuar como actor geopolítico o geoeconómico. Trump simplemente está poniendo de manifiesto esa debilidad, él no la ha creado. Rusia, China y otros actores también enfrentan a los países de la UE entre sí, porque es muy fácil hacerlo. No es su problema, es el problema de Europa”.

Aunque no todo son carencias. También hay cuestiones de mentalidad y decisión. “La UE necesita cambiar sus formas de abordar las cosas. Cuando te conviertes en una potencia geopolítica, tienes que estar unido y debes tener poder económico. La UE está más o menos unida, tiene más o menos poder económico, pero hay que estar preparado para ser mucho más agresivo. La UE tiene mucho que aprender”, apunta Georgina Wright, investigadora senior del instituto German Marshall Fund, “China y Estados Unidos utilizan el acceso al mercado como una forma de ejercer su poder, y creo que la UE tiene que hacer más al respecto”.

El ejemplo que lanza Wright se vio en el choque entre Washington y Pekín al comienzo de la guerra comercial. Ambas capitales escalaron el choque aumentando los aranceles hasta situarlos en una altura prohibitiva. Pero no solo, a comienzos de abril China impuso controles a la exportación de siete tierras raras ―claves en la fabricación de productos de alta tecnología― a Estados Unidos. Poco después, las dos partes suscribieron una tregua.

La idea de Wright también está al alcance de la mano de los europeos, pero no se deciden a utilizarla. Durante las negociaciones comerciales con Estados Unidos, la Comisión barajó activar el instrumento anticoerción, una herramienta legal que le habría permitido poner tasas al comercio de servicios o vetar el acceso de las empresas norteamericanas a la contratación pública en la UE. Pero faltó decisión para recurrir a ella: varias capitales, con Berlín y Roma a la cabeza, se negaban.

Esa timidez y desunión a la hora de recurrir al arsenal coercitivo del que dispone la UE la ha vivido en primera persona Borrell. El predecesor inmediato de la estonia Kaja Kallas al frente de la Política Exterior de la UE se desgañitó reclamando más acción para frenar a Israel en Gaza. No lo logró. “Con Israel se demuestra que tenemos poca influencia, entre otras cosas porque no utilizamos los instrumentos que tenemos a nuestra disposición [en referencia a la suspensión del acuerdo de colaboración]. Mientras sigamos diciendo solo ‘pórtate bien’… No osamos molestar a Netanyahu ni sancionar al menos a dos ministros de ultraderecha ortodoxos por lo que dicen y por lo que hacen en Cisjordania. La Kneset [Parlamento israelí] ha votado la anexión de Cisjordania, a la que llaman abiertamente”, lamenta.

Lo que señala el veterano político español se ha visto con claridad en julio. Después de que la Comisión constatara que Israel está violando los derechos humanos en la Franja, puso en marcha lo previsto en el acuerdo de asociación para suspenderlo, al menos, parcialmente. La propuesta de sanción de Bruselas al Consejo, donde están los Estados, apenas fue simbólica: vetar la participación israelí en un programa científico. Ni eso ha sido posible ante la oposición de varios socios, con Alemania a la cabeza.

Todo lo sucedido en esta primera mitad del año, con el colofón de que Von der Leyen acudiera a cerrar un acuerdo comercial desigual en el club de golf privado de Trump en Escocia ―”al revés sería inimaginable”, critica Kribbe, del BIG― daña mucho la posición europea en el tablero mundial. “Conduce a un aislamiento internacional”, advierte Borrell, “lo he visto claramente en África, donde ya solo estamos en Somalia financiando la misión de paz. Uno podía pensar que habiendo sido potencias coloniales se mantendría influencia, pero no”. “Debemos mantenernos más unidos y más dispuestos a no seguir siempre y en todo a Washington”, concluye.

Enlace: https://elpais.com/internacional/2025-08-03/trump-desnuda-a-europa-en-apenas-seis-meses.html

Previous Post

Sheinbaum anuncia nueva Comisión Presidencial para la reforma electoral encabezada por Pablo Gómez

Next Post

Sheinbaum entre presiones de EU y escándalos en Morena: The New York Times

Next Post
Sheinbaum entre presiones de EU y escándalos en Morena: The New York Times

Sheinbaum entre presiones de EU y escándalos en Morena: The New York Times

La presidenta de México enfrenta un escándalo de corrupción en su partido, y las presiones de EE. UU.

La presidenta de México enfrenta un escándalo de corrupción en su partido, y las presiones de EE. UU.

Una minera se queda con el oro y El Carrizalillo, con contaminación, engaños y amenazas

Una minera se queda con el oro y El Carrizalillo, con contaminación, engaños y amenazas

Los antecedentes de Cox, la española que compró los activos de Iberdrola México

Los antecedentes de Cox, la española que compró los activos de Iberdrola México

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

Trump desnuda a Europa en apenas seis meses

Trump desnuda a Europa en apenas seis meses

17 horas ago
Sheinbaum anuncia nueva Comisión Presidencial para la reforma electoral encabezada por Pablo Gómez

Sheinbaum anuncia nueva Comisión Presidencial para la reforma electoral encabezada por Pablo Gómez

18 horas ago
Crea Durazo la primera División de Operaciones Fronterizas en México

Crea Durazo la primera División de Operaciones Fronterizas en México

1 día ago
EU ordena despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia tras declaraciones de Medvédev

EU ordena despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia tras declaraciones de Medvédev

2 días ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com