Para lograr la protección de la vaquita marina, Pronatura Noroeste trabajan en acciones que integra a comunidades del Golfo y San Felipe
Gloria Negrete / TRIBUNA DE SAN LUIS
Pronatura Noroeste trabaja junto a comunidades pesqueras de San Felipe y el Golfo de Santa Clara para proteger a la vaquita marina, a través de soluciones sostenibles, alternativas a las redes agalleras y educación ambiental que genera corresponsabilidad.
En el marco del Día Internacional de la Vaquita Marina, que se conmemora cada año el 18 de julio, Pronatura Noroeste destaca que su meta es lograr una conservación efectiva desde lo local, con pesca responsable, ciencia ciudadana y arraigo comunitario; labores en las que puede participar la sociedad en general para ayudar a la conservación de esta especie.
La vaquita marina habita únicamente en el Alto Golfo de California, México. Es el mamífero marino más amenazado del mundo y figura en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “En Peligro Crítico” desde 1996.
Suelen medir apenas 1.5 metros de longitud y pesar hasta 50 kilos. La Vaquita se encuentra en peligro de extinción debido a su interacción negativa con las redes agalleras, el arte de pesca más utilizado por los pescadores de la región. Las vaquitas quedan atrapadas en las redes y en la mayoría de los casos mueren.
¿Qué estamos haciendo para su conservación?
En el marco del programa de conservación en el Alto Golfo de California, Pronatura Noroeste trabaja activamente por la protección de la vaquita marina, con un enfoque que combina la educación ambiental y la participación comunitaria en dos comunidades clave de la región: Golfo de Santa Clara, en Sonora, y San Felipe, en Baja California. Este esfuerzo se realiza en colaboración con nuestros aliados locales, incluyendo a CONANP, PESCA ABC y principales socios y benefactores, entre ellos CAT, con quienes suman esfuerzos para avanzar hacia una conservación efectiva y con arraigo local.
Las acciones de Pronatura Noroeste están enfocadas en atender las principales barreras que dificultan la transición del uso extensivo de redes agalleras hacia artes de pesca más sostenibles y compatibles con la conservación de la vaquita marina mediante un modelo de intervención estructurado en los siguientes ejes:
Primer eje técnico, el cual impulsa el uso de artes de pesca más sostenibles y selectivos, como la línea de mano y anzuelo, que representan una alternativa viable a las redes agalleras. Esta labor se refuerza con el liderazgo de Pronatura Noroeste en el Plan de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés) para las pesquerías de curvina plateada, aleta amarilla y chano norteño, promoviendo así prácticas pesqueras compatibles con la conservación marina.
El segundo eje es el económico, en el que se trabaja en el desarrollo y fortalecimiento de esquemas que hagan económicamente viables las alternativas de pesca sustentable, con el fin de mejorar la estabilidad financiera de las familias pesqueras que transitan hacia prácticas más responsables.
Mientras que el tercer eje es el social, en el cual se promueve el involucramiento activo de las comunidades mediante herramientas de mercadotecnia social, especialmente enfocadas en jóvenes y pescadores. A través de actividades educativas en espacios comunitarios como ferias, escuelas y eventos públicos, se brinda información sobre la importancia ecológica de conservar a la vaquita marina y el impacto positivo del uso de artes de pesca alternativas.
Como parte de la estrategia participativa junto con la CONANP, también Pronatura Noroeste impulsa acciones de ciencia ciudadana, mediante la capacitación de jóvenes locales en técnicas de monitoreo de vaquita marina. Estos serán parte de un crucero de observación programado para septiembre del presente año.
Por medio del Programa de Conservación del Alto Golfo de California, se trabaja por una solución duradera basada en el arraigo comunitario, que reduzca la necesidad de operativos constantes, y que fortalezca la corresponsabilidad en la protección de esta especie única en el mundo.
En este contexto, Pronatura Noroeste, a través del proyecto de conservación del Alto Golfo, trabaja por una solución duradera y con arraigo comunitario que contribuya a su conservación, reduzca la necesidad de operativos constantes y fortalezca la corresponsabilidad social en la protección de esta especie única en el mundo.