De acuerdo con los tutores de las infancias, las escuelas en México buscan imponer el socialismo como una ideología en la educación básica
Montserrat Maldonado / El Sol de México
La escuela es un lugar que debería enseñar matemáticas, ciencias naturales y no imponer las ideas de un gobierno, señalan los padres de familia que están en contra de la Nueva Escuela Mexicana.
El modelo educativo comenzó a implementarse gradualmente desde el ciclo escolar 2019-2020 tras la reforma a los artículos 3º, 31º y 73º de la Constitución.
Sin embargo, a seis años de su aplicación, padres y madres de alumnos de educación básica no están conformes con el modelo educativo.
La lucha perdida contra los libros de texto
Desde 2023, los padres de familia emprendieron una lucha para evitar que en algunos estados del país se repartieran los nuevos libros de texto.
Uno de ellos fue Chihuahua en donde el gobierno estatal enlistó las principales razones por las que fue promovida la Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN ) para evitar la distribución de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La gobernadora Maru Campos afirmó que el material contiene una gran carga ideológica; promueve la lucha entre ricos y pobres al satanizar el desarrollo personal y social, que ha sido, dijo, “tan importante en nuestro estado”.
La mandataria local consideró que presentan la historia reciente con la interpretación del gobierno federal actual, “lo que polariza en una lógica de buenos contra malos”.
Además, señaló que esos libros tienen una “ falta metodología para enseñar matemáticas, por cada cinco temas sociales hay solo uno de matemáticas”.La familia es quien inculca los valores en los niños, no la escuelaMaru Campos
En entrevista para El Sol de México, Desiderio Calvario Miramontes, presidente del Frente Nacional por la Familia en Colima, afirmó que el nuevo modelo educativo impone la ideología del “socialismo y comunismo”.
“Si bien es cierto el comunismo en su discurso busca el bien común, al momento de los hechos resulta complejo porque en ese bien común hay que quitarle al que tiene para que el que no tiene y con eso no se busca una enseñanza en el sentido de respeto a partir de lo que cada quien con sus esfuerzos y acompañamientos puede conseguir”, comentó.
Advirtió también que en los libros de texto no se respeta la religión católica.
“En los libros de cuarto o quinto grado se habla de la Virgen de Guadalupe y dicen que es una imposición de los españoles, atacan mucho a la Iglesia. Entonces ¿Dónde está la laicidad del país”, reclamó.
Calvario Miramontes agregó que si bien con la Nueva Escuela Mexicana puede haber mayor sensibilización en cuanto a lo social, se supone, añadió, que la educación y los valores los aprenden en casa, con la familia.
“A la escuela mandamos a los niños que aprendan de ciencia y les enseñan temas que son delicados como la discriminación, la paridad de género, y consideramos que quien debe hablar con ellos de esas cosas compiten al nicho familiar”, compartió.
El presidente del Frente Nacional por la Familia en Colima sostuvo que en México se debe tener la conciencia de que son los padres los verdaderos responsables de la educación de sus hijos.
Unión Nacional de Padres de Familia acusa que la educación en México es deficiente
Para Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), la mayor preocupación es la calidad de la educación pues sostiene que con la reformar de 2019 hasta la fecha, no se han tenido resultados concretos sobre el rumbo de los alumnos y lo que aprenden en las escuelas.
“Un ejemplo claro es la prueba PISA con la que se dio a conocer que los niños prácticamente tenían problemas de escritura, para aprender matemáticas y en conocimientos básicos de ciencias”, explicó.Con la reforma de 2019 a la fecha, no se han tenido resultados concretos sobre el rumbo de los alumnos y lo que aprenden en las escuelas
En los resultados de la prueba se mencionó que México es el tercer país peor evaluado de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en materias como matemáticas y comprensión de lectura. Además, fue el país con el peor puntaje en ciencias.
“Eso nos da a entender que prácticamente el modelo sí necesita ser revisado y modificado a la realidad que vive nuestro país”, recalcó.
El presidente de la Unión afirmó que los niños de educación básica en México “han estado aprendiendo otras cosas que realmente no son necesarias a través del nuevo modelo”.
Un ejemplo que mencionó Sánchez Martínez fue la victoria en la Presidencia de Morena en 2018 con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y los “fraudes electorales de 2012 y 2006”.
Otra de las fallas que el dirigente nacional señaló fue la falta de apertura de las autoridades educativas con los padres de familia.Hemos intentado acercarnos, madamos escritos solicitando reuniones, pensamos que el nuevo gobierno nos atendería pero desde 2019 y hasta la fecha no hemos recibido respuestaIsrael Sánchez Martínez
¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana?
De acuerdo con la SEP, se trata de un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral.
La Nueva Escuela Mexicana, conforme a la Ley General de Educación, tiene como objetivos:
- Garantizar el desarrollo integral del educando
- Reorientar el Sistema Educativo Nacional (SEN)
- Incidir en la cultura educativa a partir de la corresponsabilidad
- Impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad
Además, señala que sus principios son el respeto de la dignidad humana, cultura de la paz, interculturidad, respeto por la naturaleza, honestidad, identidad con México, responsabilidad ciudadana, participación en la transformación de la sociedad.
Este modelo se aplica en seis fases:
- Fase 1 educación inicial
- Fase 2 Educación Preescolar 1 2 y 3
- Fase 3 Educación Primaria 1 y 2
- Fase 4 Educación Primaria 3 y 4
- Fase 5 Educación 5 y 6
- Fase 6 Educación Secundaria 1, 2 y 3
Además, la SEP resalta que se ha actualizado el Plan y los Programas de Estudio, con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género (vida saludable, educación sexual, deporte, literatura, artes, inglés, civismo, ética, filosofía y desarrollo socioemocional).
Sobre el perfil de egreso que se busca en los alumnos de educación básica se destaca que sean capaces de reconocer la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género, así como saberse como personas que gozan de los mismos derechos para vivir una vida digna, libre de discriminación.
Las autoridades educativas sostienen que la NEM las y los estudiantes ya no aprenderán contenidos desvinculados de su realidad; tampoco usarán proyectos para aprender conceptos teóricos sino que se motiva el aprendizaje situado; propician la duda, la curiosidad y el deseo por aprender sobre temas relevantes para su vida personal y colectiva.