El tema del huachicol es un vector fundamental que retrata el enorme rezago en los temas de la seguridad nacional, crimen en el que se aliaron grupos privados mafiosos con los directivos de Pemex y la clase política del PRIAN para saquear en forma brutal y descarada a la empresa que mejor ha representado la riqueza natural depositada en el subsuelo: Pemex. Ello, aún cuando los hidrocarburos están protegidos por el artículo 123 de nuestra constitución política, y por las tendencias políticas nacionalistas desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.
El huachicol es una problemática multifacética, que comprende temas económicos, políticos, sociales, de inteligencia de Estado y seguridad nacional, puesafecta a uno o el principal patrimonio públicos del país, su riqueza nacional por ser estratégica y símbolo de la soberanía y el nacionalismo mexicano.
Este tipo de combustible muy peculiar inició como venta de desperdicios, de naftas derivadas decombustibles que entraron a México de contrabando desde Estados Unidos. Se usaba para la limpieza de maquinaria industrial y se vendía en distribuidoras mexicanas como gasolina “barata”. Por tanto, el huachicol es distinto al robo de combustible desde los oleoductos o gasoductos de Pemex en todo el territorio nacional.
La falsificación comercial de huachicol por gasolina barata, la combatió el siglo pasado la policía judicial y llegaron a ventilarse casos en la entonces PGR, lo mismo que en tribunales de Texas, desde donde se vendía a empresas mexicanas asentadas enTamaulipas. Era contrabando, material robado.
De las naftas, como anoté antes, se evolucionó al combustible hurtado a Pemex desde sus oleoductos y gasoductos, cuando se inició y expandió la explotación petrolera en la Cuenca de Burgos –en su etapa más contemporánea, décadas 1970-1980,porque hay ciertos orígenes desde 1945–principalmente con la extracción del petróleo a los que acompañaba, el cual no se trasladaba a las refinerías de Pemex.
Según refiere José I Figueroa Vitela, el primer caso registrado de comercio binacional de huachicol fueel de la empresa alemana BASF de petroquímicos y plásticos, asentada en el puerto de Altamira, Tamaulipas, quien compraba los hidrocarburos robados y los enviaban a sus plantas a Texas para su correcta depuración y refinación: “igual como las naftas y el crudo, los combustibles han cruzado en ambos sentidos de la frontera por los puentes internacionales, desplazado por puertos y aeropuertos, por más de dos décadas, sin que las autoridades de los dos países hubieran aplicado las sanciones y/o corregidos las ‘distracciones’evidenciadas. Estos últimos fenómenos caminaron de la mano de otros contrabandos de gasolinas y robo de los ductos y refinerías nacionales, que se dispararon conforme al avance de este siglo” (Enfoquex Mx, abril de 2025).
Hay datos históricos precisos de que la problemática de sustracción de riqueza a Pemex en esta modalidad –porque hay varias más– tiene medio siglo y jamás se actuó con firmeza y eficiencia para salvaguardar la misma. Quien quiso y pudo se hizo de cierta riqueza a costa del patrimonio histórico y nacional desde ese tiempo, con desperdicios, las finanzas, la producción, etcétera.
Por ello en el saqueo de esa riqueza se conjuntaron tres fuerzas que parecían disímbolas y que no lo son, al contrario: los líderes políticos al mando del Estado mexicano del bipartidismo corrupto y saqueador en México (PRIAN), la derecha del gran capital mexicano, y la operación veleidosa y criminal de algunas de las empresas de Estados Unidos que, haciendo negocios en México han participado del saqueo, de la corrupción y de la criminalidad que hoy, no hay duda, conforma una estructura delictiva binacional que se quiere encubrir con ataques a los diversos sectores de la actividad económica mexicana asociada a empresas de China y otros países.
Todos los órganos habidos de seguridad e inteligencia han tenido un lamentable rol en este proceso, como parte del aparato del Estado desde cuyas instancias directivas provenían el robo inmisericorde de la riqueza nacional. Pemex jamás podría ser así una empresa puntal del desarrollo económico con distribución de la riqueza y soberanía nacional. Este inmenso fracaso también es de estos servicios del Estado, por omisión, por ignorancia, por displicencia, por ineficiencia, por complicidad o por consigna. ¿Por qué también ellos? Porque esta empresa es desde siempre un tema de la seguridad nacional, una pieza estratégicay cualquier doctrina, plan o estrategia la dejó de lado. Ha sido coto privilegiado de la corrupción.
Veamos muy brevemente a manera de ejemploexitoso, la estructura de la industria energética de Rusia sin la cual sería impensable el poderío ruso en dicha industria, en su geopolítica, en su geoestrategia militar, en su resistencia a más de dos años de guerra económica-financiera y monetaria desde Occidente: la estructura actual de la energía en Rusia está segmentada por tipo de generación (térmica, hidráulica, renovable, nuclear y otras generaciones) y transmisión y distribución. El país es uno de los más ricos en recursos energéticos del mundo, con una gran variedad de fuentes de energía que van desde el gas natural hasta la energía nuclear[Mordor Intelligence], con yacimientos petrolíferos de los más ricos del planeta, y una producción tan abundante de gas, que rebasó sus fronteras y abasteció a Europa durante dos décadas con precios competitivos que le generaron una gran competitividad comercial con costos bajos.
Dentro de una visión estratégica de Estado, y como experto en seguridad nacional, inmediatamente que Vladimir Putin se hizo del poder sin la presencia canalla de Boris Yeltsin, lo primero que hizo fue destruir la mafia oligárquica de seudo empresarios peroleros rusos sobre enriquecidos al influjo de la brutal rapiña masiva del periodo del Yelsinato –en otra ocasión podemos abordar con detalle el proceso, en ella participaron bancos y empresas occidentales, incluso la mafia rusa cambiaba dólares por rublos al mil por uno y compró activos industriales e inmobiliarios–, acepó inversión extranjera minoritaria para capitalizar el sector, tomó deuda internacional y formó un grupo energético poderoso que incluye energía nuclear y contratos militares, que generan millones de empleos y es hoy una de las piedras angulares del poder ruso y del control de Estado sobre los grupos criminales a los que se sigue combatiendo pero ya no controlan el gas y el petróleo, conduciendo el proceso con una política de poder, no iba a poner cada medida tomada a votación.
Todo el sector energético en Rusia forma una estructura de la seguridad nacional con Gazprom al frente en la dinámica económica (en México desprecian los titulares de la inteligencia, la seguridad económica-energética como parte fundamental de la seguridad nacional). Por eso Rusia resistió más de dos años de bloqueo económico, monetario y financiero occidental disfrazado de “sanciones económicas” actúan de forma cohesionada con el capital privado en dicha estructura.
Entonces, esta temática es fundamental estudiarla a fondo, para trascender el ámbito meramente periodístico y planear la discusión en términos de la concepción, la doctrina y la política de la seguridad nacional. Se trata de instalaciones, plataformas, etcétera. de carácter estratégico que inciden directamente en la seguridad de la nación y elEstado, en cualquiera de las tres modalidades que la ley actual prevé como amenazas a la seguridad nacional.
Hay una estructura criminal trasnacional que se ha develado como nunca en los últimos días y que cruza la frontera hoy “cerrada”, y encuentra allá a una serie de empresas de Estados Unidosarticuladas con grupos criminales de base nacional, hoy existe ya una estructura binacional del delito energético, que comprende todas las instalaciones y espacios operativos en donde Pemex desarrolla su actividad de administración, operación, etcétera, se vulnera directamente el patrimonio nacional.
De todas las empresas estadunidense que se han visto involucradas en este proceso criminal, solo unas cuantas han sido demandadas y responsabilizadas desde hace años, cuando se lesdescubrió en la compra de hidrocarburos robados y trasladados hacia Texas particularmente. El propio Pemex las demandó y ganó parcialmente la demanda y repusieron una parte del valor de lo robado.
Eran clientes de los grupos del “narco terrorismo” en México, tan odiado y perseguido por el actual presidente. Hablo de información pública: Pemex entabló tres juicios distintos contra 23 empresas estadunidenses por comprar y distribuir combustible mexicano robado por cárteles del narcotráfico en México en la región petrolera de la Cuenca de Burgos que comprende regiones de tres estados: Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. El importe de lo robado sumó 300 millones de dólares, que es lo que Pemex exigía como reparación del daño, y sólo recuperó de algunas de esas 23 empresas, 71 millones de dólares. No pudo recuperar más porque el juez consideró que no se aportaron suficientes datos probatorios de muchas de las demandadas. Pero estamos hablando de hace más de 10 años (Linares y Montalvo, Insight Crime, 12 de diciembre, 2016) en pleno gobierno del “nuevo PRI” de Enrique Peña Nieto.
Porque Pemex y su filial Pemex Exploración y Producción presentaron el 7 de junio de 2010 una primera ronda de demandas por el robo de combustible mexicano, dado el almacenamiento y distribución de gas condensado. Después presentaron otras demandas en mayo de 2011 y abril de 2012. Fue el juez Sim Lake de la Corte de Houston Texas, y el 30 de mayo de 2014 emitió una sentencia arguyendo que Pemex no aportó suficientes evidencias conforme a sus reclamos, por ello se desechó una apelación y se ordenó a Pemex que pagara a las empresas demandadas 380 mildólares por gastos legales del juicio. Sólo un ejemplo.
Aparte de la inmensa corrupción y la complicidad criminal, a la clase política mexicana “no se le da” –por decirlo así– la eficiencia en la administración de los bienes públicos, son pésimos administradores de los bienes públicos y ultra corruptos, porque los ven como susceptibles de apropiación y disfrute del grupo político al que pertenecen y “sus cuates”. Y luego con ideólogos que solo voltean a verse a sí mismos, pues ni cómo avanzar. Hoy tenemos un cambio positivo.
Se ha detectado como “fase intensiva” en el robo de combustible diverso a Pemex los años posteriores a la última reforma energética de 2013 debido a las grandes concesiones de explotación a empresas privadas nacionales y extranjeras y la exclusión de dicha actividad de Pemex “por carecer del capital necesario”, lo que dotaba del control total a tales empresas de los yacimientos y las naftas se exportaban clandestinamente, además se permitió la importación de gasolina masivamente, con contrabando y falsificación de importaciones, subfacturación, y el crimen trasnacional se coló en las franquicias de gasolineras, en la distribución de petroquímicos y lubricantes con empresas fantasma o en connivencia con empresarios privados legales, con contratistas de obras grandes, etcétera. Se criminalizó en extremo la administración, operación y distribución de Pemex, en pocas palabras una parte grande de ella quedó en manos del crimen transnacional, en una estructura interno-externa
Pero el tema en esta década y media transcurrida es el de un grave problema hoy, porque se conformó un mercado paralelo de carácter criminal transnacional y con agentes estatales y no estatales en el orden binacional, México-EU. Aquí es en donde estamos. Antes el monopolio del Estado y luego el fraccionamiento corporativo y la propia privatización de los contratos para explotar los más grandes y rentables yacimientos petroleros, y la infraestructura energética, resultaron una ficción parcial porque la criminalización funcional de la dirección y operación de Pemex avanzaba gradualmente hasta apropiarse de áreas de negocio de cientos de millones de pesos. Crimen organizado transnacional y fuera la tienen al borde del colapso total a pesar de los 25 mil millones de dólares de deuda liquidados por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La empresa está privatizada en modo avanzado(aunque ello no se haya formalizado jurídicamente en la propiedad accionaria), porque la totalidad de su deuda externa de 109 mil millones de dólares es privada contratada casi en su totalidad con el fondo de inversiones Black Rock, lo cual significa que una parte grande del capital accionario está severamente comprometido. Carlos Slim, Grupo Carso acaba de hacer una inversión directa en Pemex de 2 milmillones de dólares lo que lo convierte en el principal socio privado de dicha empresa, así su inversión equivalga solamente a menos del 2 por ciento de la deuda total privada (hay otra parte muy grande de deuda contingente). Esta acción es premonitoria de la reestructuración global que está en proceso, probablemente, es decir, vamos a una estructura pública y privada acotada para este último sector en Pemex. Es demasiado dinero el que se necesita y no hay alternativas, el tema no es ideológico, sino técnico-económico y financiero, productivo y tecnológico.
Me refiero a que ha dicho la presidenta Sheinbaumque están haciendo un plan de reestructuración de Pemex muy concienzudo y detallado: tendrán que aceptar capital extranjero directo en el capital accionario, reestructurar la deuda con un grupo tan poderoso como Black Rock, una reingeniería de negocios avanzada que incluya grandes coinversiones, destruir toda la parte de la estructura criminalizada que hoy está acabando con la empresa ícono de la soberanía y en nacionalismo mexicano.En esta destrucción de la amplia parte criminalizada que incluye de manera destacada el robo de combustible, el huachicol, estriba la importancia de recuperar el control de ello demoliendo la estructura binacional delictiva implantada de medio siglo a la fecha e intensificada hace poco más de una década. Este es, desde mi perspectiva, el resultado histórico y la interpretación correcta del fenómeno.
Hay una estructura criminal que ha sido capaz de establecer una red de clientes en EU más o menos permanentes, con empresas trasportistas por tierra y por mar enganchadas, estibadores contratados, despachos aduanales que gestionan lo que les llega, una completa estructura delictiva que fue capaz de proteger desde hace años una refinería en territorio de Veracruz, coto antes del Cártel del Golfo y luego de Los Zetas, pero que hoy es el CJNG el que mayor presencia tiene en Veracruz, está en 73 municipios (de los 212 en total). Pero el Cártel de Sinaloa (sus operaciones han sido detectadas en 27 municipios) ha tenido también una fuerte y amplia presencia de larga data.
Están también hoy presentes los “Zetas Vieja Escuela” (presencia en 12 municipios y en Quintana, Tabasco y Tamaulipas, fundado por el Z-43), pero otro grupo creció muchos en últimos cinco años, el Grupo Sombra (surge en 2017 con exmiembros del Cártel del Golfo), estableció en municipios como Tuxpan, Poza Rica, Cuatzintla y Tihuatlán, de este grupo se conoce una alianza con el Cártel de Santa Rosa aún liderado desde la cárcel por José Antonio Yépez, el Marro (el que amenazó al presidente AMLO con una manta), que no se sabe a ciencia cierta si subsista. Su grupo armado es Fuerzas Especiales Grupo Sombra.
Hace unos años esta organización se declaró contraria al CJNG y a Los Zetas, extendió sus operaciones hacia Hidalgo, Tamaulipas y San Luis Potosí. Su negocio central es el huachicol, y en tales estados disputa contra el CJNG (Vanguardia, mayode 2019). Más recientemente, se indica en la prensa que su expansión se produjo durante el sexenio del exgobernador Cuitláhuac García. Debido a capturas hechas por el Ejército y la Guardia Nacional, se sabe que hay centroamericanos integrados a sus filas. Disputan allí territorios, rutas y negocios también, el Cértel del Noreste y un grupo criminal que se hace llamar “célula criminal independiente 35-Z”.
Este es aproximadamente el mapa delictivo de Veracruz. Se aprecia la supremacía territorial del CJNG, seguido del Cártel de Sinaloa (debilitado y conflictuado), y otros cinco grupos que pelean en el estado por aumentar su presencia.
El mega buque huachicolero proveniente de Texas arribó a Altamira con el cargamento más grande de huachicol que se haya visto, asegurado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Este puede ser el principio del fin, justamente porque desveló más claramente que nunca el carácter binacional del negocio: 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, un buque, 29 tractocamiones, armamento, otros vehículos, equipo de cómputo, para implantar una gran sucursal huachicolera en Tamaulipas, con un stockgigantesco de combustible, equipo de reparto, era una gran empresa ambulante que se instalaría completa en el estado, muy probablemente, hasta con empleados futuros a bordo.
Un mega buque perfectamente identificado: es el Challenge Procyon, con datos de identificación IMO 9527403, petrolero con bandera de Singapur (en la navegación marítima desde hace siglos existen las embarcaciones con “bandera falsa”, podría ser), zarpó el 16 de marzo de este año desde el puerto de Beaumont, Texas, y estaba en Tampico desde el 19 de marzo, tres días de travesía. Se trata de un buque cisterna, para trasporte de petrolíferos (El Universal, Paredes, Ariana, 31 de marzo de2025).
Evidentemente aquí hay un trabajo de inteligencia de meses atrás, teniendo como objetivos las redes criminales de tráfico de combustible robado, mediante la vigilancia de puertos, principalmente, y este mega buque a ser identificado como transporte masivo de “lubricantes” lo convirtió en sospechosísimo y se procedió a solicitar las órdenes judiciales de cateo.
Pemex reportó que en 2024 se registraron 10 mil 393 tomas clandestinas y Tamaulipas es el tercer estado con más robo de combustible, efectuando 117 operaciones (SDP Noticias, 31 de marzo de2025.) Los primeros lugares corresponden a Hidalgo y Puebla a la cabeza. De acuerdo con la información ofrecida por la Embajada de EU en México y conforme a los reportes de inteligencia de sus agencias, la red principal de huachicol que trasciende las fronteras de México, la controla el CJNG aliado en Guanajuato del Cártel Santa Rosade Lima, que opera así: inicia con el robo de crudo o combustible dentro del territorio mexicano. Posteriormente, se traslada a entidades cercanas a la frontera noreste. Para facilitar el paso hacia EU, el cártel emplea intermediarios y empresas fantasma mexicanas que negocian con compradores estadunidenses. Una vez en Texas, los productos robados se venden a terceros, quienes los colocan en refinerías en el extranjero. Algunas cargas también son enviadas a otros países mediante redes internacionales, especialmente en África y Asia. Es decir, se trata de una actividad de crimen trasnacional y a nivel regional con una estructura binacional delictiva entre Texas-Tamaulipas, no necesariamente como destino final en México.
Ahora bien: la “mini refinería” clandestina y en consecuencia criminal que fue detectada por vía de reconocimiento aéreo, es otro logro de la inteligencia nacional de Estado, aunque debemos decir que la gobernadora de Veracruz Rocío Nahledijo de manera contundente: “esto no es una refinería sino una mezcladora, en donde se mezclaban productos”, que no es lo mismo, no había propiamente un proceso de descomposición del petróleo para su conversión en distintos productos útiles como refinados, gasolinas, lubricantes, etcétera. Las máquinas mezcladoras se fabrican industrialmente y pueden combinar productos provenientes del petróleo o de otro tipo de aceite, no refina, no descompone y convierte, no crea nuevos productos (https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/ ).
Lo que salía de allí para su venta clandestina era: diésel artesanal o alternativo, nafta ligera o solventes y aceites tratados o combustóleo ligero, cuyo proceso y venta operaba sin los permisos adecuados y representaba un riesgo para los ecosistemas locales, dijo el titular de la SSPC, Omar García Harfuch. Hablar de una “mini refinería” sólo evidencia la ignorancia al respecto y la voluntad periodística de magnificar su importancia. Aunque también implica “fuga de recursos” al ser “mercado clandestino” de productos que abastece regularmente Pemex. Pero el propio titular de la FGR desestimó la relevancia que se pretendió dar al hecho.
Más trascedente es constatar que en el Estado de México ha crecido de manera considerable la actividad criminal del huachicol en donde están involucrados directamente grupos criminales locales y regionales como: la Legión, los Hijos del Diablo, los Herederos del Diablo, Sindicato Libertad, la ACME (Alianza de Auto Transportistas, Comerciantes MetropoIitanos, Sindicato 25 de marzo, y USON, Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (www.posta.com.mx/edomex ).
En el caso de las últimas tres organizaciones mencionadas que la prensa reporta con actividades delictivas en cuanto a la extracción de combustible, lo legal sería que se hayan abierto ya carpetas de investigación en la Fiscalía del Estado y se proceda a determinar su culpabilidad o inocencia, no son organizaciones clandestinas como las otras mencionadas y que no suceda nada habla de una omisión de responsabilidades muy grande.
La caída en venta de gasolina de Pemex y sus importadores autorizados representa una merma de ingresos para la entidad pública de 199 mil millones de pesos adicionales en 2024 respecto de 2023, lo que equivaldría al 50 por ciento aproximadamente de sus deudas con proveedores. Pero el tema fundamental es que las pérdidas por los conceptos de robo de huachicol y de hidrocarburos propiedad de la empresa, son gigantescos, las finanzas de la empresa han sido vulneradas por muy distintas partes y el resultado es una empresa al punto del colapso con un sobre endeudamiento absolutamente fuera de la mínima racionalidad económica y financiera. Ante la criminalización de una parte de sustantiva de sus operaciones y de sus finanzas, se optó por una liquidación engañosa disfrazada de ineficiencia e incosteabilidad. Financiar el gasto corriente con deuda extranjera proveniente de Pemex fue una brutalidad sin parangón en el sector energético mundial.
Hoy Pemex es atacada por organizaciones criminales organizadas como tales y por las mafias corporativas de cuello blanco desde muchos flancos, tiene 15 mil 500 puntos de “ordeña” (2024) macro delictiva y transnacional, se trata de defender, pero no tiene los medios e instrumentos técnico-operativos y jurídicos idóneos: de mayo de 2024 a mayo de 2025 ha puesto 5 mil 128 denuncias (una denuncia puede comprender la detección de muchas tomas clandestinas). Pemex requiere una Fiscalía Especializada en materia de delitos energéticos con una capacidad de respuesta etiempo, forma y lugar, es increíblemente criminal la omisión y el abandono de las administraciones presidenciales anteriores ante este inmenso saqueo. Jalisco y Querétaro se colaron el en Top-5 de estados huachicoleros.
Regalaron prácticamente la empresa a las mafias organizadas de dentro, fuera y más allá de las fronteras, la riqueza patrimonial de México, no hay entidad que soporte esta bestialidad cometida con Pemex. Estamos en una etapa de auge de esta modalidad de macro criminalidad organizada que ha rebasado con mucho las capacidades defensivas del Estado, sin precedente mundial.
Pemex entregó para una investigación de Reporte Índigo (4 de julio, 2025) los siguientes datos sobre el quebranto económico en pesos para cada estado con la excepción de los dos principales (Puebla e Hidalgo) inexplicablemente, pero que quizá no se ha terminado de cuantificar a la fecha de entrega de los datos: de los 11 estados reportados, con la salvedad antes hecha; todos los datos están enmillones de pesos, y el mayor quebranto económico lo representa Baja California con 668 millones 259mil 182; Chihuahua con 98 millones 615 mil 498; el Estado de México; 84 millones 345 mil 765;Tamaulipas, 32 millones 840 mil 457; Nuevo León con 16 millones 762 mil 784; Oaxaca, 15 millones 227 mil 230; Guanajuato, con 11 millones 601 mil 249; Veracruz, 11 millones 329 mil 228; Jalisco 2millones 860 mil 777; Tabasco 2 millones 831 mil 829 y Querétaro con 25 mil 765.
La suma de esta muestra es de 946 millones 234 mil 302 pesos, una cifra cercana a 1 mil millones de pesos, una cantidad muy significativa. Es evidente que el trabajo coordinado de inteligencia, en el contexto del Plan de Seguridad, está dando muy buenos resultados. En un operativo de alta precisiónforjado en seis meses desde el gabinete de seguridady la FGR, se atacó una red existente de robo de hidrocarburos en cuatro estados de la República –Hidalgo, Querétaro, Estado de México y Ciudad de México– para el desmantelamiento de un grupo criminal. El secretario García Harfuch señaló que no hay vínculo probado de los líderes del grupo detenidos con los cárteles más poderosos que desarrollan también este negocio, como el CJNG o el Cártel Santa Rosa de Lima en Guanajuato, pero adelantó que era un grupo local, agregamos nosotros, probablemente regional al centro de la república.
Este operativo generó también una confiscación muy significativa de bienes mediante los 12 cateos practicados: 12 inmuebles con patio de maniobras, almacenes para luego operar la distribución, 21 tracto camiones, 14 semi remolques, 14 contenedores, autotanques, pipas, cinco cajas secas, un tanque estacionario, 48 vehículos algunos blindados y de lujo, un autobús, 12 motos, armas de fuego, drogas, en fin un verdadero arsenal corporativo, se desmanteló un empresa delictiva con todos sus activos, estructura operativa y personal, directivo y operativo, así como la mercancía (www.proceso.com ).
Golpazo que, junto al buque-tanque, configuran los dos más devastadores golpes asestados a los grupos del macro crimen con hidrocarburos propiedad de Pemex. Los resultados empiezan a fluir del nuevo plan con nueva estrategia, aunque no se quiera reconocer, ha consistido en un ajuste importante respecto del sexenio anterior, aunque se puede afirmar que persiste la misma filosofía política de una política de seguridad conectada orgánicamente con las políticas de bienestar. Es la ruta correcta,aunque más lenta de lo que quisiéramos y que fuera deseable, ante la devastación sufrida, el abandono imperdonable y el saqueo practicado de los grupos políticos antes al frente del Estado. Un crimen atroz en toda la línea.
El huachicol y el robo masivo de combustible por dos décadas, la corrupción y el saqueo de nacionales y extranjeros, se expresa en este brutal sobre endeudamiento de la empresa que consensa tal vez la mayor riqueza natural que hemos tenido los mexicanos y que muy escasamente, respecto a su inmenso potencial, ha sido realmente como puntal del desarrollo. Probablemente también aún estamos a tiempo de rescatar lo que variasgeneraciones de canallas vendepatrias hicieron.
Enlace: https://contralinea.com.mx/interno/semana/huachicol-una-sola-estructura-criminal-en-texas-y-mexico/