Las dos economías más grandes de Europa, Alemania y Francia atraviesan por serios problemas económicos, lo que afecta negativamente a toda Europa y, en cierta medida, a la economía occidental.
Ambos países son importantes socios comerciales de México, aunque su presencia ha bajado en la última década y han sido desplazados por China que ya es el segundo socio comercial de nuestro país, desplazando a Alemania.
En 2024, Alemania creció apenas 0.2 por ciento, es decir, casi nada, y los pronósticos son que en 2025 será igual, incluso el Banco Central de Alemania (Bundesbank) pronostica que en 2025 su crecimiento será de Cero.
Los analistas alemanes señalan que los sectores de la construcción y la industria se encuentran en una “profunda recesión”, en tanto que las empresas de casi todos los sectores de la economía se “lamentan de la baja de pedidos”.
La demanda interna también sigue a la baja a pesar de que la capacidad de compra se elevó y que se redujeron las tasas de interés, pero los consumidores prefirieron ahorrar ante la incertidumbre que existe sobre el comportamiento de la economía alemana y el entorno geopolítico.
De acuerdo a diversos análisis que se han publicado, la situación del sector de la construcción residencial es especialmente critica. Las inversiones cayeron un 5 por ciento en 2024, por cuarto año consecutivo, lo que da una idea de la severidad del estancamiento por el que atraviesa el sector de vivienda.
Por su parte, las empresas en general están renuentes a hacer pedidos. Sus inversiones cayeron un 2.8 por ciento en 2024.
El sector de las manufacturas no se benefició de la recuperación económica de sus mercados.
Esto es que el año pasado la economía mundial creció un 2.7 por ciento, pero Alemania exportó 1.7 menos que el año 2023, lo que, a decir de los analistas, refleja una pérdida de competitividad industrial.
En los últimos años, China ha pasado de ser un comprador de bienes alemanes a ser un competidor en productos en los que anteriormente Alemania era líder. Además, las exportaciones a China fueron un 23 por ciento menores que las del año 2021.
Un estudio en el que nos basamos para redactar este artículo, sostiene que la industria alemana experimenta un “cambio estructural”, pues la industria pesada está dejando de exportar, mientras que aumentan las ventas de subsidiarias en otros países o la producción industrial en países de bajos costos. (1)
A pesar de los cambios que se están produciendo en el sector industrial alemán, la caída del “valor añadido bruto” de la industria alemana, muestra la existencia de una crisis en el sector de las manufacturas, en especial en 2024.
A pesar de la difícil situación, Alemania no cayó en recesión debido a que en el primer trimestre de 2025 creció 0.2, al igual que en el último trimestre de 2024, la cual fue una buena noticia en medio de la tormenta por la que atraviesa.
Francia está mejor, pero se tambalea
Por su parte, la economía de Francia se enfrenta también a dificultades por lo que el gobierno se ha visto obligado a reducir su pronóstico de crecimiento de 0.9 a 0.7 por ciento, según declaró el mes pasado, el ministro de economía, Eric Lombard.
Sin embargo, un estudio de la Unión Europea dice que el crecimiento podría ser de un 0.6 por ciento.
El Banco de Francia, por su parte, coincide con el pronóstico de crecimiento del 0.7 por ciento, pero el Observatorio Económico de Francia, pronosticó que el PIB crecerá un 0.5 por ciento. (2)
Ante ese desalentador panorama económico, los países europeos han tomado la decisión de fomentar la industria militar como salida a su crisis, algo que ya hizo Adolfo Hitler entre 1936 y 1939, para resolver el agudo problema de desempleo y producción que vivía Alemania, después de la crisis de 1929.
En efecto. La Comisión Europea propuso a principio de año que los países miembros pueden utilizar una cláusula de emergencia para gastar el 1.5 de su Producto Interno Bruto en inversiones en defensa en los próximos cuatro años sin tomar en cuenta las reglas sobre los límites de los déficits públicos y la deuda.
Además, la comisión quiere prestar hasta 150 mil millones de euros del fondo de seguridad a los países que lo soliciten a un plazo de 45 años para gastos en defensa. Ya algunos países van a solicitar, entre ellos, Grecia.
Traducido al español mexicano, lo anterior quiere decir que ante la crisis económica por la que atraviesan, han tomado la decisión de invertir sustancialmente en la industria militar, lo que es un gasto inflacionario, ya que no se produce nada útil y se incrementa el circulante monetario y el déficit público.
Esto quiere decir que si se producen protestas debido a la inflación, la respuesta de los gobiernos podría ser represiva.
Sobre la economía de Alemania, ver: https://www.ifo.de/en/facts/2025-03-17/ifo-economic-forecast-spring-2025-german-economy-treading-water
Sobre la de Francia, ver: https://economy-finance.ec.europa.eu/economic-surveillance-eu-economies/france/economic-forecast-france_en