Piden iniciar la discusión y aprobación de un presupuesto por parte del gobierno en el 2026 para llevar a cabo las primeras acciones orientadas a la realización de las obras
Santiago García C.
Hermosillo, Sonora.- Productores agrícolas y organizaciones civiles de Sonora, Sinaloa y Nayarit constituidos en una comité interestatal, pusieron en la mesa el relanzamiento del “Plan Hidráulico del Noroeste del Bienestar (PLHINO) para el sur de Sonora”.
Se busca que este tema sea discutido a nivel nacional con el fin de que el gobierno federal contemple una política de crédito con las empresas productoras de acero y cemento del país para que en el ejercicio presupuestal de 2026 se contemple las primeras acciones orientadas a la realización del PLHINO.
En conferencia de prensa, Alberto Vizcarra Osuna manifestó que el PLHINO está más vigente en razón de la situación atroz que se está viviendo en esta región como consecuencia de la sequía y de haber abandonado este proyecto que le da estabilidad, sustentabilidad y potencialidad a la ampliación de la frontera agrícola en la costa del pacífico entre Nayarit y el sur de Sonora.
Este megaproyecto, propuesto desde 1970 busca trasladar agua desde los ríos del sur de Nayarit hacia el norte del país, mediante una red de presas, canales, acueductos y plantas de bombeo.
“El cometido fundamental de este proceso es asegurar la elaboración de un presupuesto de capital con el propósito explicito de construir el Plan Hidráulico del Noroeste que nos permitiría recuperar volúmenes de agua suficientes para mantener la capacidad permitida instalada y ampliar la frontera agrícola en casi 800 mil hectáreas en la parte media de Nayarit y el sur de Sonora”, señaló.
Expresó que el Plan Nacional Hídrico solo contempla administrar lo disponible, y administrar lo que no alcanza cierra las oportunidades de crecer, de desarrollo, y de sostener la productividad existente y de ampliar la frontera agrícola.
Alberto Vizcarra expresó que el PLHINO, un proyecto elaborado por el ingeniero Manuel Frías Alcaráz y el Colegio Nacional de Ingenieros, incluye la Carta de materiales que requiere la obra civil, que son dos materiales fundamentales, el acero y el cemento, y México tiene la capacidad de producir cinco veces más de lo que requiere el “Plan Hídrico del Noroeste de Bienestar.
“No hay otra forma de pensar en cómo revertir esto más que pensar en grande porque los problemas y los desafíos que tenemos en frente no son pequeños”.