En Yucatán se han detectado cuatro casos de gusano barrenador, por lo que camionetas de inspección de sanidad animal recorren comunidades y ranchos para evitar su propagación
Héctor Moreno / El Sol de México
Mérida, Yucatán. El gusano barrenadorha activado las alarmas en Yucatán, de acuerdo con el último reporte, se han registrado cuatro casos en la entidad y ante ello se han extremado medidas para evitar su propagación.
El presidente de la Unión Ganadera del Oriente de Yucatán, Mario Esteban López Menéses, reporta que en los municipios de Tizimín, Buctzotz, Panabá entre otros se han activado camionetas de inspección de sanidad animal que recorren comunidades y ranchos ganaderos.
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que afecta al ganado y que ha reaparecido en Yucatán, generando preocupación para la ganadería y la salud pública. La larva de esta mosca se alimenta del tejido vivo de los mamíferos, le puede causar heridas graves y potencialmente infecciones, y muerte si no se controla.
En total se han establecido siete puntos de verificación en Maxcanú, Halacho, Santa Elena, Santa Rosa, Autopista Xcan y la Sierra.
Además el programa preventivo cuenta con cuatro unidades itinerantes divididas en cuatro zonas: Mérida 01, Mérida 02, Ticul y Tizimín.
En su momento, se abrirán otros dos puntos: X´tohbil y Popolnah. Todos los puntos cuentan con personal itinerante.
Primer caso de gusano barrenador en Yucatán se detectó en un rancho de Tzucacab
El primer caso de la mosca llamada “Devoradora de Hombres” se detectó el 5 de marzo en un becerro en un rancho de Tzucacab, ahora ya hay al menos cuatro en ese municipio y en el de Halachó, donde se han implementado cercos sanitarios en un perímetro de 40 kilómetros a la redonda.
Debido a que en Yucatán se han reportado infecciones por esa larva, se ha llamado a los ganaderos a estar atentos y reportar cualquier señal, “se les exhorta a reportar cualquier sospecha de este mal”, dijo López Menéses y aseguró que no se va a someter a cuarentena ningún rancho.
Aportó que a dos meses de la aparición del primer caso de gusano barrenador, se ha logrado contener su avance pero que no deben bajar la guardia, y por ello el Comité de Sanidad Pecuaria ha aumentado la inspección.
Se considera que el hato ganadero de Yucatán es de alrededor de 352 mil cabezas, de las cuales alrededor del 30 por ciento se van a la exportación nacional o internacional.
Por su parte la ingeniera Guadalupe Navarro, asesora ganadera y especialista en alimento pecuario, dijo que es importante poner más atención a la frontera sur de México, ya que los ganaderos de los municipios ubicados en Punta Put, donde convergen los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, pasa mucho contrabando de ganado sin control sanitario, proveniente de Centroamérica.
“Pasan sin Aretes SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado) son dispositivos plásticos que se colocan en las orejas de los bovinos, ovinos y caprinos para su identificación individual en México. Estos aretes permiten el rastreo y seguimiento de los animales, facilitando el control sanitario y la trazabilidad”, señaló.
Por consecuencia ese tipo de animales pueden introducir enfermedades y afectar severamente la economía del país, eso sin contar que representan una competencia desleal ya que ese tipo de ganado lo venden más económico.
El gusano barrenador fue erradicado de México desde 1991, aunque el gobierno de Yucatán ha implementado medidas sanitarias para prevenir la propagación de la plaga, los ganaderos consideran que hace falta redoblar esfuerzos para proteger al sector de la región.