La reforma de Telecomunicaciones fue llevada a Parlamento Abierto para escuchar a empresarios y periodistas, promoviendo el diálogo plural.
Héctor Figueroa
El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, José Antonio Álvarez Lima, anunció que el Senado atenderá los señalamientos de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el sentido de enriquecer la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones.
Por tanto, el exdirector de Canal 11 y de Radio Educación, anunció que dicha reforma será llevada a Parlamento Abierto, para escuchar las propuestas de empresarios de la radiodifusión, expertos en telecomunicaciones, comunicólogos y periodistas.
Así, la reforma de Telecomunicaciones no se aprobará vía “fast track” en el Pleno del Senado el lunes y se abrirá un periodo amplio de consulta pública sobre la iniciativa, actualmente en análisis en el Senado de la República.
“La propuesta de la presidenta es atendible. Es conveniente, ya que han surgido dudas en empresarios, periodistas y en sectores de la sociedad. Es importante abrir un espacio en el Senado para que antes de que se proceda a la votación se escuche a todas y todos”, señaló el senador.
Álvarez Lima destacó que, en línea con el espíritu democrático de la Cuarta Transformación, el objetivo es enriquecer la legislación con pluralidad y diálogo, y descartó rotundamente que la iniciativa tenga fines de censura o control.
“No se pretende ningún tema de censura ni de controlar la libertad de expresión. La pretensión del movimiento de la 4T no es construir una dictadura, es construir una democracia”, destacó.
Reforma de Telecomunicaciones abre espacio a empresarios y periodistas en Parlamento Abierto
El legislador adelantó que el próximo lunes el grupo parlamentario de Morena se reunirá para atender la sugerencia presidencial y definir una ruta que permita escuchar a la ciudadanía, a empresarios, periodistas, académicos y actores políticos antes de avanzar en la discusión legislativa.
“Todo es perfectible. Mientras no aparezca en el Diario Oficial, todo se puede mejorar. Vamos a analizar todo. Nadie tiene la intención de limitar la libertad de nadie. La presidenta lo ha dicho con claridad: estamos construyendo una democracia, no una dictadura”
En cuanto a las preocupaciones en torno al artículo 109 de la iniciativa, que ha sido señalado por algunos sectores como un intento de control de redes sociales o plataformas digitales, el senador apuntó.
“Si la redacción se presta a confusión, pues se modifica. La pretensión final no es controlar nada, ni censurar nada. Se trata de hacer leyes donde florezca la libre expresión y el éxito de las empresas, y donde se escuchen las voces que nunca se han escuchado”, indicó.
También subrayó que el contenido de la iniciativa busca impedir que las naciones extranjeras, concretamente el gobierno norteamericano, pague tiempo en las estaciones de radio para insultar, denigrar y amenazar a los mexicanos. Puntualizó que eso no tiene nada que ver con censurar la circulación libre de ideas o contenidos internacionales.
El senador reiteró que su posición, aunque personal, representa una convicción compartida por muchos dentro del grupo parlamentario mayoritario: legislar con apertura, responsabilidad y profundo respeto por las libertades.
“La idea es crear una legislación moderna, donde florezca la libertad, pero también tengamos instrumentos para protegernos. No se trata de legislaciones rígidas o amenazantes. Se trata de comunicarnos, escucharnos y protegernos juntos”, afirmó.
El jueves pasado, las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron con la mayoría de Morena, PVEM y PT, la nueva Ley de Telecomunicaciones que regulará al sector.
PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron en contra al señalar que la nueva ley atenta contra la libertad de expresión.
La nueva normativa le otorgaría amplias facultades a la Agencia de Transformación Digital del gobierno federal, la cual asumirá las funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para otorgar y revocar concesiones de radio y televisión.
La nueva norma dejaría en manos de José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, la facultad de decidir sobre concesiones, de radio y televisión y refrendos de las mismas, además de que dicha instancia se encargaría de elaborar y conducir las políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión
Por ello, la comisión del gobierno federal tendría como objetivo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales y la comunicación vía satélite, entre otras funciones.
Las concesiones únicas se otorgarían por la Agencia por un plazo de hasta 30 años, que podrá ser prorrogado hasta por un periodo igual.
A ello se suma que las autoridades mexicanas, con ayuda de esta Agencia, podrían bloquear de forma temporal una plataforma digital por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en la ley en su Artículo 109.
La nueva ley en su redacción original plantea prohibir la propaganda extranjera en radio y televisión, además de la agencia federal supervisaría los contenidos en los medios de comunicación electrónicos.