El Banco Mundial dio un oscuro panorama para la economía mexicana, afectada por los aranceles de EU, para el cierre de este año.
Leticia Hernández
La economía de México no mostrará crecimiento en 2025 en una desaceleración desde el 1.5 por ciento que se estima creció en 2024, según el Banco Mundial, al ubicar al país como el segundo en la región de América Latina y el Caribe con una economía sin expansión, solo mejor que Haití en donde se anticipa una contracción de su PIB.
Se estima que el PIB México muestre una variación de 0.0 por ciento en 2025, de 1.1 por ciento en 2026 y 1.8 por ciento en 2027, según los datos publicados en la versión avanzada del informe ‘Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe’, que se publicará el próximo lunes 28 de abril.
Salvo por Haití, del que se espera una contracción de 2.2 por ciento, México es el país con los pronósticos menos halagüeños.
El giro de Estados Unidos hacia una política arancelaria “arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring en América Latina y el Caribe y el acceso a los mercados mundiales en general, mientras que el otro principal mercado de ALC, China, continúa mostrando un crecimiento anémico”, explica el artículo.
Por otro lado, mayores aranceles, y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década, impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones, considera el Banco Mundial.
Reconoce que los acuerdos recientemente firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea representan un paso hacia la diversificación de mercados y una postura relativamente abierta hacia los mercados mundiales.
“Sin embargo, los nuevos desafíos exigen abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria para aumentar tanto la productividad como la capacidad de adaptación de las economías de la región frente a la nueva incertidumbre”, advirtió.
Ante un cambio en la percepción del rumbo de la economía mundial, ahora se espera que la inflación en los países avanzados persista retrasando nuevos recortes de las tasas de interés y limitando el espacio para que los bancos centrales de América Latina y el Caribe (ALC), flexibilicen aún más la política monetaria.
El organismo anticipa la posibilidad de que el aumento de la migración que retorna desde Estados Unidos podría ejercer presión sobre algunos mercados laborales locales y los recursos destinados a la reintegración de los migrantes, al mismo tiempo que se reducen las remesas.
“Es probable que el orden mundial se encuentre en un estado de cambio por un tiempo”, concluyó