Cada día, miles de personas atraviesan rutas inciertas en busca de protección o mejores condiciones de vida. En ese camino, niñas, niños y adolescentes migrantes, a menudo no acompañados por adultos, son particularmente vulnerables a los abusos, explotación y trata.
Eunice Rendón.
Como país de origen, tránsito, destino y retorno, México se ha convertido en un territorio con presencia constante de personas que huyen de la violencia, la pobreza, la persecución e innumerables motivos más. Cada día, miles de personas atraviesan rutas inciertas en busca de protección o mejores condiciones de vida. En ese camino, niñas, niños y adolescentes migrantes, a menudo no acompañados por adultos, son particularmente vulnerables a los abusos, explotación y trata, así como a problemas de salud física y mental, sin saber acceder a servicios básicos o información que les permita protegerse.
En ese contexto, dotarlos de herramientas prácticas puede marcar una diferencia significativa. Por eso es tan valioso el Mapa Hermosillo Solidario, una iniciativa que surge del Seminario Niñez Migrante, coordinado por la doctora Gloria Ciria Valdez Gardea en El Colegio de Sonora. Este mapa, elaborado por el maestro en Innovación Educativa Antonio Morales Quiñonez y Diego Ramón Vega, representa una apuesta concreta por la orientación, la protección y la dignificación de las personas en movilidad.

Se trata de un mapa digital e interactivo que localiza más de 40 puntos de apoyo en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Incluye comedores comunitarios, albergues, instituciones de salud, espacios de emergencia, centros educativos e instancias de atención legal y psicológica. Cada punto está acompañado de información útil y actualizada: dirección, contacto, horarios y, en muchos casos, enlaces a servicios relacionados. Además, se incorpora un código QR que permite ver rutas de transporte público que llevan a los sitios señalados, facilitando la movilidad para quienes no conocen la ciudad.
Este mapa técnico representa un esfuerzo profundamente humano, que parte de la escucha a comunidades migrantes y la observación de campo. Desde la empatía, identifica los vacíos de información que enfrentan quienes llegan a una ciudad en condición de vulnerabilidad, y lucha contra el desamparo.

La información puede salvar vidas. Una herramienta como esta puede servir para que una adolescente migrante que llega sola a Hermosillo encuentre dónde dormir sin exponerse a la violencia, o que sepa qué opciones tiene si necesita atención médica urgente.
Además de su función directa de apoyo, el Mapa Hermosillo Solidario tiene un valor simbólico y pedagógico. Muestra cómo la academia además de investigar y documentar el fenómeno migratorio puede ser artífice de acciones prácticas y muy útiles para construir puentes entre el conocimiento y las necesidades del presente, tal y como lo hace el Colegio de Sonora con esta herramienta.

Como señalan sus creadores, se pretende difundir el mapa también en escuelas, espacios comunitarios y eventos públicos para que, además de orientar a quienes están en tránsito, genere conciencia colectiva sobre el fenómeno migratorio, fomentando la solidaridad ciudadana. Invita a las y los habitantes de Hermosillo a ver su ciudad desde otro ángulo: el de quienes la recorren por necesidad y no por elección.
El Mapa Hermosillo Solidario es una propuesta replicable. En un país donde cada vez más ciudades reciben población migrante, contar con instrumentos que conecten necesidades con servicios es indispensable. Esta experiencia puede y debe inspirar ejercicios similares en otros puntos del país: Tijuana, Tapachula, Ciudad Juárez, Monterrey, San Luis Potosí, por mencionar solo algunos. Implementar esta herramienta con las particularidades de cada región sería un paso importante para construir entornos más seguros, solidarios y funcionales para las personas en movilidad.
En medio de un contexto en el que los discursos de odio y las políticas de contención se fortalecen, iniciativas como esta nos recuerdan que la humanidad también se ejerce desde lo cotidiano. Que hacer un mapa puede ser un acto político. Invitamos a consultar, compartir y utilizar este importante recurso, porque nadie debería estar perdido cuando lo único que busca es un lugar seguro.
<iframe src=”https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1WH_Md8pCLmyxm3ITJK17lJsK4wisBD8&ehbc=2E312F” width=”640″ height=”480″></iframe>