La calificación se ve limitada debido a factores como un crecimiento moderado a largo plazo e indicadores de gobernanza deficientes
EL UNIVERSAL
Fitch Ratingsratificó la calificación de México en ‘BBB-‘ con perspectiva estable, sustentada en un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada.
De acuerdo con la agencia, la calificación se ve limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza deficientes, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja y rigideces presupuestarias, y pasivos contingentes de Pemex.
De acuerdo con Fitch, la perspectiva estable refleja la opinión de la agencia de que la calificación de México tiene margen para soportar el entorno económico más complejo.
Desaceleración económica podría agravarse, prevé Fitch
“Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración Trump. Sin embargo, actualmente esperamos que estos acontecimientos refuercen el crecimiento moderado que ya refleja la calificación, pero no lo empeoren de forma significativa y duradera.
“Esperamos que la administración de la presidenta Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal, en general, según lo previsto, a pesar de este difícil contexto”, dijo Fitch Ratings.
Fitch Ratings asegura que México es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial estadounidense, ya que décadas de integración han convertido las exportaciones a su vecino del norte en un pilar de la economía, equivalente a 27% de su PIB en 2024.
En ese sentido, dijo que los aranceles ya impuestos podrían tener impactos significativos, especialmente en el sector automotriz, y la incertidumbre está lastrando la actividad.
“Estos desarrollos siguen siendo variables, y es probable que el futuro de la relación comercial siga siendo incierto, al menos hasta la revisión del T-MEC programada para mediados de 2026. Incluso si la política arancelaria estadounidense preserva un trato preferencial para México en relación con sus competidores, vemos perspectivas menos favorables para el nearshoring mientras persista esta incertidumbre”, dijo.
Fitch prevé la caída del PIB de México
La agencia dijo que luego de un crecimiento del PIB de México de 1.5% en 2024, prevé una contracción del 0.4% este año, debido a la incertidumbre derivada por los aranceles del gobierno de Estados Unidos, los cuales ya afectan la actividad económica.
“Los riesgos se inclinan a la baja y el alcance de las políticas anticíclicas es limitado. Las perspectivas económicas son inciertas y dependerán de la nueva relación comercial que surja con Estados Unidos. Por ahora, prevemos una modesta recuperación de 0.8% en 2026, ya que la economía continúa asimilando los aranceles y el crecimiento de EU. se mantiene débil”, dijo.
Para Fitch, el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum busca mejorar las perspectivas de crecimiento mediante un modelo liderado por el Estado con participación del sector privado, dados los limitados recursos fiscales.
“La nueva legislación del sector energético, por ejemplo, refuerza la primacía de las empresas públicas, pero introduce nuevas modalidades de colaboración con el sector privado. Sin embargo, no está claro el grado de adopción del sector privado, dadas las preocupaciones sobre el entorno empresarial, agravadas por las recientes reformas para reformar el poder judicial y desmantelar los organismos reguladores autónomos”, dijo.