![](https://dossierpolitico.com/storage/2025/02/image-22-1024x683.png)
Sonó fuerte entre los alcaldes y alcaldesas de Sonora el llamado que hizo el gobernador Alfonso Durazo la semana pasada, durante la presentación del Plan Hídrico Sonora 2023-2052, optimizando sus presupuestos y privilegiando obras y acciones que por lo pronto atenúen los efectos de la ya prolongada sequía que se vive en todo el estado, por encima de obras de relumbrón.
Claramente el gobernador marcó la pauta al desglosar inversiones por más de 17 mil millones de pesos en diversos municipios, independientemente del signo partidista de los gobiernos locales.
Lo cierto es que el panorama en materia de agua no luce bien para los próximos meses (y quizá para los próximos años) por lo que se requiere el concurso de los tres niveles de gobierno, aunque también metió a más de cuatro en un brete porque son pocos los ayuntamientos que pueden presumir eficiencia en la recaudación y el gasto y en su mayoría dependen de los recursos estatales y federales sobre todo para la realización de obras de infraestructura.
Así que deberán echar mano de toda su creatividad y eficiencia administrativa para sumarse al mejoramiento de aquellos aspectos que tienen que ver con el servicio y distribución de agua potable: mejorar la red de distribución, reparar fugas, instalar medidores para una cobranza justa de los consumos y rehabilitar o reparar pozos y líneas de conducción, o aplicarse en el tratamiento de aguas residuales en aquellos municipios donde sea el caso.
Obviamente las necesidades y capacidades de cada municipio son distintas y dispares y va a resultar muy interesante observar los anuncios que se hagan desde el nivel local desde Álamos hasta San Luis Río Colorado.
Por supuesto, también hay que preguntarse desde el ámbito de lo personal y familiar, por la disposición de la sociedad para asumir las responsabilidades que exige esta nueva realidad de sequía extrema, donde al parecer todavía no hemos visto lo peor.
II
Entrevistamos ayer al diputado Óscar Ortiz Arvayo a propósito de la reforma a la ley del Infonavit, que ha desatado polémica en todos lados debido a la intención inicial de eliminar la representación de la parte patronal y la de los trabajadores, dejando el manejo de los recursos solo en manos de la representación gubernamental.
Eso despertó muchas suspicacias y no pocas protestas pues se hablaba de que el fondo de los trabajadores afiliados, que suma la friolera de más de dos billones de pesos quedaría sujeto al manejo discrecional del gobierno para todas las funciones que desarrolla esa institución. Sin embargo, el legislador cetemista -que llegó al Congreso compitiendo por el PT- aclaró que no solo se respetará la representación tripartita, sino también la partitaria, es decir que los tres sectores estarán presentes en las decisiones del Infonavit, en partes iguales.
Más aún, se manifestó optimista por el programa del gobierno federal para construir un millón de viviendas, aunque apuntó que a la CTM no le pareció adecuada la propuesta de que tales viviendas tengan características modulares (tipo multifamiliares) y propondrán que al menos en Sonora las casas que se construyan sean de una sola planta, pues ya tuvieron la experiencia en la ya añeja colonia Nuevo Hermosillo donde ese modelo no cumplió con las expectativas de funcionalidad.
Por cierto que ayer mismo el diputado Ortiz Arvayo presentó una propuesta de reforma en materia de vivienda con la que se busca garantizar el acceso de los trabajadores a una vivienda digna, promoviendo la construcción, acceso y mejora de las mismas, con especial atención a comunidades indígenas y personas vulnerables.
Se trata también de que el Estado asuma la regularización de las propiedades como una prioridad para brindar mayor seguridad jurídica y fomentar el desarrollo urbano ordenado.
Hubo mucha actividad legislativa este martes, no solo en el pleno, sino también en comisiones, por ejemplo en la de Hacienda, donde se aprobó una solicitud de ampliación presupuestal del IEE para cubrir los gastos de la elección de jueces y magistrados que se llevará a cabo el próximo primero de junio.
El IEE está solicitando 200 millones 224 mil pesos para organizar esa elección, lo cual fue aprobado no sin debate, pues por ejemplo la diputada naranja Gabriela Félix que propuso posponer ese proceso electoral hasta 2027, lo que permitiría organizarla mejor, y que esos recursos sean orientados al sector salud. La solicitud fue rechazada.
También sesionó la Comisión para la Igualdad de Género que preside la diputada Alicia Gaytán, donde se avaló la convocatoria que será emitida para realizar el Séptimo Parlamento de las Mujeres Sonorenses, el próximo 7 de marzo.
Siempre poniendo el enfoque en la agenda legislativa de género, la diputada Gaytán explicó que este evento tiene como objetivo debatir, revisar, promover e integrar dicha agenda para prevenir y erradicar toda forma de discriminación y violencia hacia las mujeres.
Los temas a tratar en este Parlamento son: sistemas de autocuidados de la mujer y edadismo (discriminación hacia las personas mayores); acceso de las mujeres a una salud sexual y reproductiva; acceso a la educación y prevención de la trata de niñas y jóvenes en medios digitales, y desarrollo económico y emprendimiento con perspectiva de género.
Como se ve, son todos temas bien vigentes y sobre los que seguramente se presentarán ponencias interesantes, que se estarán recibiendo a partir de hoy 12 de febrero y hasta el 28 de este mismo mes, en el correo [email protected]
También me puedes seguir en X: @Chaposoto