Entre 2022 y 2024 se registran 586 homicidios en San Luis río Colorado, contra 285 del mismo periodo anterior; se demostró que el gobernador no domina el tema de seguridad, dice ONG
Alán Gallegos / La Razón
En San Luis Río Colorado, en donde en días pasados se vivió una escalada de violencia que incluyó la ejecución de siete personas, los asesinatos se duplicaron durante los tres años completos que han transcurrido de la administración de Alfonso Durazo Montaño como gobernador de Sonora, en comparación con el mismo periodo anterior.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre el 2022 y el 2024 se abrieron 586 carpetas de investigación por homicidio doloso en el citado municipio, contra 285 del periodo 2019-2021, lo que representa un incremento de 105 por ciento.
Este delito tuvo un comportamiento sostenido al alza año con año a partir del 2020, en la primera gestión del alcalde morenista Santos González Yescas, quien gobernó esta demarcación durante dos periodos consecutivos, del 2019 al 2024.
En el 2020 se registraron sólo 62 asesinatos en San Luis Río Colorado, pero al año siguiente la cifra se disparó a 125. Y a partir de entonces siguió la escalada, año con año. En el 2022 se reportaron 159 homicidios dolosos; en el 2023, 189 y en el 2024 238, lo que representa un alza de 25 por ciento entre el año pasado y los 12 meses anteriores.
En los tres años que han transcurrido de la administración estatal también crecieron otros cuatro delitos de alto impacto en este municipio fronterizo, como son secuestro, robo a casa habitación, extorsión y abuso sexual.
En el primer caso el aumento fue de 400 por ciento, toda vez que entre el 2019 y el 2021 sólo se registraron tres casos de privación ilegal de la libertad en el municipio, mientras que la cifra llegó a 15 en los tres años posteriores, ya con el morenista Alfonso Durazo al frente del Gobierno estatal.
La incidencia del delito de abuso sexual presentó un aumento de 106 por ciento, ya que los expedientes pasaron de 99 entre el 2019 y el 2021 a 204 en los tres años posteriores.
En el caso de la extorsión, cuyas principales víctimas son comerciantes establecidos e irregulares, a quienes el crimen organizado cobra derecho de piso, pasó de tener sólo un caso en 2019-2021 a 11 en 2022-2024, lo que significa un alza de 1,100 por ciento.
En tanto, el delito de robo a casa habitación creció 10 por ciento, al pasar las averiguaciones previas de 148 a 163 entre los dos periodos analizados, según las cifras del SESNSP.
Entre el pasado fin de semana y el inicio de ésta, la cabecera municipal de San Luis Río Colorado se vio envuelta en una ola de violencia, que dejó 11 muertos en distintos ataques armados y que provocó pánico entre la población.
- 7 hombres fueron ejecutados el lunes en la cabecera municipal
La zona norte del estado de Sonora, a la que pertenece este municipio, es terreno en constante disputa entre los principales cárteles del crimen organizado del país, los cuales utilizan a grupos delictivos locales para facilitar sus actividades ilícitas, como la venta de droga.
El pasado 3 de junio, el jefe de la Policía Municipal, Gerardo Camacho Ramírez, y su escolta, el agente Horacio Ortiz Covarrubias, fueron asesinados luego de que un comando armado los interceptara en el centro de la localidad y les disparara en repetidas ocasiones.
Respecto a este fenómeno, el director general del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas Rodríguez, dijo a La Razón que, el aumento en la percepción de inseguridad en algunas ciudades de Sonora, como lo revela la más reciente ENSU del Inegi, tiene que ver con el aumento de delitos que son muy cercanos al ciudadano.
Mencionó que, a pesar de que el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, se demostró que es un tema que no domina.
“En el caso del doctor Durazo, decía conocer el tema de seguridad, pero en realidad, cuando estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, demostró que era un tema que no dominaba”, dijo.
Añadió que, cuando buscaba la gubernatura, hacía promesas de campaña, “pero no había una correspondencia que pudiera hacernos pensar que efectivamente se iban a lograr mejores resultados en su Gobierno”.
Francisco Rivas alertó sobre un eventual aumento de la violencia en la región fronteriza de Sonora por la llegada de más migrantes, vía las deportaciones o las caravanas.
Explicó que, por un lado, se incrementará la tropa de los grupos de la delincuencia organizada que operan en la zona, pues éstos reclutarán a extranjeros irregulares, pero por otro, habrá un alza en los delitos comunes, sobre todo en los robos.
Apuntó: “Los migrantes son víctimas de los grupos delictivos que se dedican al tráfico o a la trata de personas; muchos están escapando de sus hogares por la falta de oportunidades y, al ser personas que no cuentan con instrumentos jurídicos, fácilmente pueden ser reclutados voluntaria o forzadamente por parte de la delincuencia”.
El activista indicó que en la región operan los dos principales grupos criminales de México, que que son el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, así como diferentes agrupaciones de menor relevancia, pero que generan violencia, y que se dedican al tráfico de personas, a la extorsión, al trasiego de drogas y al narcomenudeo.