Durante la 78ª reunión del Comité Permanente de la CITES SE aprobaron las resoluciones que prohíbe las redes de enmalle en todo la Zona de Refugio de la Vaquita Marina.
Ernesto Méndez
Un fuerte llamado de atención recibió México de parte de la comunidad internacional por el uso ininterrumpido de redes de enmalle prohibidas en el hábitat de la vaquita marina, la deficiente aplicación de la ley en el combate al tráfico ilegal de pez Totoaba y el incumplimiento de metas primordiales del Plan de Acción de Cumplimiento para el Alto Golfo de California, como la instalación de sistemas de geolocalización en las embarcaciones menores.
Durante la 78ª reunión del Comité Permanente de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), realizada en Ginebra, los representantes regionales de los 103 países miembros, aprobaron las resoluciones que instan al gobierno mexicano a implementar de manera urgente la regulación de septiembre de 2020, que prohíbe las redes de enmalle en todo la Zona de Refugio de la Vaquita Marina.
Además de realizar operativos de inspección y vigilancia de tiempo completo, aplicar sanciones estrictas cuando se detecten irregularidades, incluyendo el decomiso tanto de embarcaciones como de artes de pesca no autorizadas combinado con sanciones administrativas o penales según corresponda, así como desplegar autoridades con poderes legales de incautación y arresto, para prevenir, interrumpir y poner fin de manera efectiva a la pesca ilegal.
De igual manera, el Comité Permanente de la CITES, pidió a nuestro país ampliar las actividades en apoyo del desarrollo y uso de redes de pesca alternativas y sustentables; fortalecer la recopilación de inteligencia y el análisis de información para identificar a los grupos criminales involucrados en el tráfico de Totoaba, y velar porque los procesos penales se lleven a cabo conforme a derecho y resulten en resoluciones favorables para el sector ambiental.
Según las resoluciones, el Gobierno de México, tendrá que presentar un informe sobre las metas pendientes del Plan de Acción de Cumplimiento en noviembre de 2025, previo a la reunión del Comité Permanente en Uzbekistán, y un reporte completo de todos los resultados en 2026, para que se ponga a disposición de las Partes.
Durante su intervención, Lorenzo Rojas-Bracho, representante del grupo de especialistas en cetáceos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), advirtió que persiste una gran preocupación con respecto a la transición a las redes de pesca alternativas y el monitoreo efectivo de las embarcaciones menores dentro de toda el área de distribución de la vaquita marina, aspectos que son esenciales para la supervivencia de la especie.
“Si bien la reducción del 90 por ciento de la pesca ilegal dentro de la llamada Zona de Tolerancia Cero es encomiable y el radar terrestre de la Marina es un paso positivo, el seguimiento en tiempo real de la actividad de las embarcaciones pesqueras sigue siendo crucial”
“Sin un monitoreo integral de las embarcaciones, la pesca ilegal persistente en el Refugio de Vaquita Marina, donde se han detectado recientemente algunos ejemplares, continuará y la disminución de esta especie no se podrá prevenir de manera efectiva”, manifestó.
Por su parte, Zak Smith, director de Conservación de la Biodiversidad Global del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), por sus siglas en inglés), solicitó a nombre del Centro para la Diversidad Biológica (CDB) y el Instituto de Bienestar Animal (AWI), que el Comité Permanente de la CITES ponga al menos sobre la mesa, la posibilidad de un embargo comercial contra México, ya que “después de décadas de llamados a la acción, la vaquita marina sigue al borde de la extinción”.
“El hecho es que la pesca ilegal sigue sin control en amplias áreas del Refugio de la Vaquita Marina, sobreponiéndose peligrosamente con zonas donde se sabe que hay presencia de ejemplares. Esto se debe, en parte, a que México no ha alcanzado las metas críticas a las que se comprometió en su Plan de Acción de Cumplimiento”
“Por lo tanto, y especialmente en el contexto de la grave situación de la vaquita marina, instamos al Comité Permanente a imponer una suspensión comercial, pero si el incumplimiento de los acuerdos asumidos por el gobierno mexicano no es una razón suficiente, para que el Comité Permanente imponga una suspensión comercial, al menos pedimos que México esté sujeto a requisitos estrictos y con plazos definidos para lograr el cumplimiento o enfrentar una suspensión comercial gradual”, manifestó.
Un punto de la resolución que la delegación mexicana encabezada por Marina Robles, subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales de la Semarnat, defendió con uñas y dientes, es que en el documento se incluyera específicamente el nombre de Estados Unidos, como país de tránsito en el tráfico ilegal de pez Totoaba, ante la intención de la representante norteamericana de cambiar la redacción para que dijera “Todos los países de tránsito”.
De esta forma, el Comité Permanente de la CITES exhortó a los Estados Unidos a fortalecer la recopilación de información e inteligencia sobre las personas que se encuentran en su territorio y que facilitan el tránsito de envíos ilegales de especímenes de Totoaba a través de su territorio, su modus operandi para recibir, almacenar y exportar la mercancía ilegal.
Además de orientar sus actividades mediante investigaciones y operaciones basadas en inteligencia, incluso mediante el intercambio de información con las autoridades de México y China, en apoyo de las investigaciones de seguimiento a lo largo de la cadena de comercio ilegal.
ENLACE: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-cites-proteccion-vaquita-marina/1698231