Saguaro LNG promete exportar 15 mtpa desde Sonora, con ducto Sierra Madre. Pero solicita prórroga hasta 2032 y enfrenta impugnaciones ambientales y falta de autorizaciones.
Mexico Pacific impulsa Saguaro Energía, un complejo de GNL en Puerto Libertad (Sonora) con capacidad de 15 millones de toneladas anuales (mtpa) y respaldado por el gasoducto Sierra Madre (≈800 km; hasta 2.8 Bcf/d desde la frontera). El proyecto se ha presentado como ancla del Plan Sonora y como la vía del Pacífico para exportar gas estadounidense hacia Asia, acortando rutas frente al Golfo. En 2023 se adjudicó el EPC del gasoducto a consorcios internacionales, un paso clave en la ingeniería.
Sin embargo, 2025 ha sido el año del reloj y del escrutinio. En junio, Mexico Pacific pidió al Departamento de Energía de EUA (DOE) una prórroga de siete años para iniciar exportaciones —de 2025 a 2032—, argumentando factores externos: costos de capital, pausa regulatoria de permisos non-FTA y condiciones de mercado. El registro federal da cuenta del trámite y organizaciones ambientalistas impugnaron la solicitud.
En México, la SEMARNAT afirmó este año que no ha emitido autorización ambiental para una terminal de GNL en Puerto Libertad durante la actual administración; la dependencia precisó que la ASEA es la autoridad competente en materia ambiental para este tipo de instalaciones. A la par, colectivos han judicializado el proyecto por riesgos para cetáceos en el Golfo de California (ruido submarino, tráfico marítimo, especies invasoras). En octubre, la prensa documentó una demanda inédita que busca reconocer derechos de ballenas frente a Saguaro.
¿Qué hay de los contratos y la ingeniería?
Mexico Pacific ha anunciado acuerdos de compraventa de largo plazo (20 años) con compradores asiáticos; el ducto Sierra Madre tiene EPC adjudicado y la terminal mantiene especificaciones para 15 mtpa en trenes secuenciados. Aun así, el FID definitivo permanecerá condicionado a permisos, financiamiento y certidumbre sobre exportaciones hacia países non-FTA, donde la política estadounidense ha introducido incertidumbre temporal.
Impacto regional y señales a monitorear
- Sonora y Noroeste: Saguaro atraería CAPEX privado y empleos directos/indirectos; su operación reconfiguraría flujos de gas del Permian hacia el Pacífico a través de Sierra Madre, liberando márgenes en el SISTRANGAS si se gestiona adecuadamente. (Análisis con base en diseño de capacidad).
- Ambiental y social: el Golfo de California es uno de los puntos calientes de biodiversidad; la validación de impactos y mitigaciones será determinante para el litigio y la licencia social.
- Calendario: si el DOE otorga la prórroga solicitada (hasta 2032), el proyecto ganaría aire; de lo contrario, enfrentaría un riesgo crítico de calendario para clientes y financistas.
Contexto competitivo
Mientras Altamira (Tamaulipas) ya exporta GNL con instalaciones offshore/nearshore, Saguaro apunta a un mercado asiático con ventajas logísticas —menor distancia—, pero con una barrera regulatoria binacional más compleja por su dependencia de gas estadounidense y autorizaciones non-FTA. Esto explica la prórroga y la prudencia de inversionistas.
Bottom line operativo: Saguaro LNG es potencialmente transformador para la geografía del gas en México, pero su viabilidad depende de tres llaves: permisos (SEMARNAT/ASEA y DOE), financiamiento/contratos y licencia social en el Golfo. En 2026, el semáforo seguirá en amarillo hasta que el proyecto amarre autorizaciones y FID.










