sábado, noviembre 8, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Medio ambiente

Vaquita marina 2025: Señales de esperanza para el mamífero marino más amenazado del planeta

Aristegui Noticias by Aristegui Noticias
7 noviembre, 2025
in Medio ambiente
0
Vaquita marina 2025: Señales de esperanza para el mamífero marino más amenazado del planeta
0
SHARES
2
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La historia de la vaquita marina, Phocoena sinus, el cetáceo más pequeño del planeta, es también la historia de una tenacidad compartida.

Redacción AN / SH

Artículos Relacionados

Mariposas monarcas y murciélagos magueyeros: buscan dos amenazados polinizadores en la isla más grande de México

Mariposas monarcas y murciélagos magueyeros: buscan dos amenazados polinizadores en la isla más grande de México

8 noviembre, 2025
Impulsan monitoreo científico en Isla San José ante cambios ambientales en el Golfo de California

Impulsan monitoreo científico en Isla San José ante cambios ambientales en el Golfo de California

6 noviembre, 2025

Desde mayo de este año iniciamos el monitoreo acústico de la vaquita, y en septiembre se unieron al esfuerzo los equipos de científicos mexicanos y extranjeros que participan en el crucero visual. Los observadores utilizan binoculares de 25 aumentos, que permiten avistar vaquitas hasta dos millas de distancia cuando las condiciones del mar son favorables.

Paralelamente, el equipo de acústica emplea detectores capaces de registrar los sonidos de la especie a distancias de varios cientos de metros. Con la información obtenida entre mayo y septiembre, buscamos entender dónde están las vaquitas, cuántas permanecen dentro y fuera de la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) y cómo se distribuyen actualmente (Figura 1). Sabemos que las vaquitas siguen ahí. Desde 1997, año tras año, hemos logrado verlas o detectarlas, incluso en los momentos más críticos de su historia.

En 2025, los detectores acústicos registraron decenas de encuentros entre mayo y septiembre, tanto dentro de la ZTC como en el Área de Extensión (AE; Figura 3), lo que confirma su presencia continua y estable en ambas zonas. Con base en esos datos, nuestro esfuerzo científico busca obtener una estimación acústica de abundancia y elaborar un mapa actualizado de distribución con la densidad relativa de vaquitas.

Esta labor conjunta entre equipos acústicos, visuales y pescadores locales representa el esfuerzo más completo desde la campaña científica de 2015, para conocer el estado de su población y orientar su recuperación.

Figura 1. Polígonos de protección para vaquita y especies protegidas en el Alto Golfo de California (el Área de Extensión se muestra en la figura 3)

Más de dos décadas de nuestra investigación y perseverancia

La historia de la vaquita marina, Phocoena sinus, el cetáceo más pequeño del planeta, es también la historia de una tenacidad compartida. En 1997 se estimaban unas 600 vaquitas. Para 2015 quedaban alrededor de 60, y en 2018 menos de 20. El descenso fue consecuencia directa del uso de redes agalleras, empleadas tanto en la pesca ilegal de totoaba como en las pesquerías de camarón y peces de escama que aún operan en la región.

Estas redes, aunque efectivas para capturar peces, resultan letales para las vaquitas, que quedan atrapadas y mueren por asfixia. La mortalidad incidental en redes agalleras, donde los mamíferos marinos quedan enmallados y mueren al no poder salir a respirar, es el mayor factor de riesgo a nivel mundial para ballenas, delfines, marsopas, focas y lobos marinos.

Se estima que alrededor de 600 mil individuos mueren cada año enredados en este tipo de artes de pesca, que, si bien proporcionan alimento y sustento a muchas comunidades costeras, también representan un desafío urgente de sostenibilidad para la conservación marina.

Figura 2. Cetáceos enmallados: A Marsopa común (Krzysztof Skora); B Ballena jorobada (California Ocean Alliance); C Vaquita (anónima); D Ballena de Bryde (Muhammad Moazzam WWF-Pakistán).

Un santuario de esperanza

La creación de la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) en 2018 marcó un punto de inflexión. La Secretaría de Marina, en 2022 colocó bloques de concreto con ganchos para impedir el uso de redes dentro de la zona más frecuentada por las vaquitas. Desde entonces, hemos visto una drástica reducción, del 95% en el uso de redes, lo que ha contribuido a que la población de vaquitas ya no disminuya al ritmo acelerado, de más del 45% anual, registrado hace algunos años.

La ZTC, junto con el Área de Extensión (AE) adyacente, representa apenas el 12% del área donde las vaquitas solían vivir. Sin embargo, ahí es donde se concentra hoy casi toda su actividad. Los detectores acústicos registraron en 2025 alta actividad acústica tanto en la parte central como en la noroeste de la ZTC, y también señales consistentes en el AE y en sitios cercanos al límite occidental del Refugio de la Vaquita.

Figura 3. Izquierda, Área de Extensión (AE), los puntos indican los sitios donde se instalaron los bloques de concreto con ganchos (foto derecha).

La Campaña de Investigación Vaquita 2025: escuchar y observar

El crucero visual de 2025, realizado a bordo de los barcos Seahorse y Bob Barker, de la SSCS, reunió a más de una veintena de expertos en el estudio de mamíferos marinos. Nuestro objetivo fue doble: obtener una estimación del número de vaquitas avistadas dentro del área de estudio mediante el método de Elicitación de Expertos y evaluar la condición corporal de los individuos a través de observaciones visuales y de imágenes de dron.

Las condiciones en el mar fueron difíciles, con oleaje y viento constante, pero logramos más del doble de avistamientos que en 2024, lo que nos permitió confirmar la presencia de al menos siete a diez vaquitas distintas dentro y fuera de la ZTC. Entre ellas, figura la ya conocida: “Frida”, una hembra identificable por su aleta dorsal doblada, recibió su nombre en honor a la artista mexicana Frida Kahlo. Tuvo una cría en 2023 y se le vio acompañada nuevamente en 2024, lo que sugiere que sigue reproduciéndose.

Estos registros, junto con las detecciones acústicas y las mediciones de crías y juveniles a partir de imágenes de dron, indican que la especie continúa reproduciéndose y sobreviviendo, un signo alentador de resiliencia biológica.

Figura 4. Las embarcaciones Seahorse y Bob Barker de la SSCS y observadores a bordo del Seahorse observando a través de los binoculares 25x. (Foto: SSCS)

La brújula para encontrar a las vaquitas

Desde 2017, el registro de los chasquidos de ecolocación de la vaquita mediante detectores submarinos autónomos ha sido nuestra brújula para orientar las áreas de búsqueda durante los cruceros visuales. En 2025, este componente acústico cobró una importancia especial. Entre el 24 de mayo y el 29 de septiembre realizamos una investigación destinada a registrar las señales acústicas de las vaquitas, conocer su distribución actual y obtener una estimación de abundancia basada en los sonidos.

Seleccionamos los sitios de muestreo dentro del Refugio de la Vaquita, incluyendo la ZTC y el AE, con base en un análisis de densidad que integró los registros históricos y recientes de avistamientos. Cada dos semanas, trabajamos con los pescadores de San Felipe, quienes colocaban y recuperaban detectores acústicos en 60 a 80 sitios de muestreo hasta cubrir el área de estudio. Los resultados obtenidos antes del inicio del crucero de septiembre funcionaron como nuestra brújula: indicaban las zonas donde era más probable encontrar vaquitas y nos guiaban para definir los recorridos de los barcos, aumentando las probabilidades de observación.

Durante el crucero, los pescadores reemplazaban diariamente los detectores, cuando las condiciones del mar lo permitían— en 66 sitios de muestreo, lo que nos permitió analizar los datos casi en tiempo real y orientar los esfuerzos visuales de los barcos según las detecciones más recientes. En total, registramos 254 encuentros acústicos de vaquitas entre mayo y septiembre de 2025. Las señales fueron más frecuentes en las partes noroeste y central de la ZTC, aunque también detectamos vaquitas en la zona noroeste del AE, fuera del AE hasta el límite occidental del Refugio, y algunos registros incluso en su porción oriental.

Estos hallazgos muestran que las vaquitas no solo permanecen activas en su santuario principal, sino que también utilizan otras áreas del Refugio, ofreciéndonos nuevas pistas sobre su comportamiento y movimientos.

Figura 5. Mapa con los sitios de muestreo donde se colocaron con anclajes los detectores acústicos del 24 de mayo al 29 de septiembre de 2025. El polígono azul es el Refugio de Vaquita, el polígono rojo es la ZTC y el polígono verde es la AE. La imagen de la derecha muestra a un pescador lanzado un detector acústico.

De la ciencia a la comunidad y de la comunidad a la ciencia

El crucero también sirvió como aula flotante. Diecisiete jóvenes de San Felipe participaron como aprendices en las observaciones visuales, aprendiendo junto a nosotros a detectar y seguir a las vaquitas. Este componente de formación comunitaria, coordinado por la CONANP, busca fortalecer el vínculo entre la ciencia y quienes habitan el Alto Golfo, creando una nueva generación de monitores locales comprometidos con la conservación.

El futuro de la vaquita: ¿qué significan los resultados de esta campaña de investigación?

Los resultados de 2025 confirman que la ZTC sigue funcionando como un santuario efectivo, pero también que las vaquitas se desplazan más allá, hacia el noroeste del Refugio, donde registramos madres y crías. Esa área requiere protección urgente para evitar que las redes agalleras vuelvan a poner en riesgo a los últimos individuos.

Los resultados de esta campaña de investigación permitirán definir, con mayor precisión, dónde concentrar los esfuerzos de protección. Como concluye el equipo científico:

La vaquita ha demostrado ser una especie extraordinariamente resiliente. Si dejamos de matarla en las redes, se recuperará.

Enlace: https://aristeguinoticias.com/0711/naturaleza/vaquita-marina-2025-senales-de-esperanza-para-el-mamifero-marino-mas-amenazado-del-planeta/

Previous Post

Embajada de Irán en México rechaza supuesto atentado

Next Post

Mariposas monarcas y murciélagos magueyeros: buscan dos amenazados polinizadores en la isla más grande de México

Next Post
Mariposas monarcas y murciélagos magueyeros: buscan dos amenazados polinizadores en la isla más grande de México

Mariposas monarcas y murciélagos magueyeros: buscan dos amenazados polinizadores en la isla más grande de México

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

Elon Musk se hace más millonario: Tesla aprueba paquete de 1 billón de dólares

Elon Musk se hace más millonario: Tesla aprueba paquete de 1 billón de dólares

15 horas ago
Claudia Sheinbaum y Emmanuel Macron se reúnen en privado en Palacio Nacional

Claudia Sheinbaum y Emmanuel Macron se reúnen en privado en Palacio Nacional

15 horas ago
Fallan CFE y Starlink de Elon Musk en programa de Internet para Todos: ASF

Fallan CFE y Starlink de Elon Musk en programa de Internet para Todos: ASF

16 horas ago
El litio no es una energía limpia, señalan académicos de la UAM; advierten daños ambientales y dependencia tecnológica

El litio no es una energía limpia, señalan académicos de la UAM; advierten daños ambientales y dependencia tecnológica

17 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com