“Lamentablemente ninguna mujer está exenta de vivir acoso sexual”, dice el posicionamiento, al que se sumaron institutos de mujeres de los estados y las presidentas de las comisiones de Igualdad de Género del Congreso.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, las instancias de las Mujeres en las entidades federativas (IMEFs) y las presidencias de la Comisión de Igualdad de Género en las cámaras de Diputados y de Senadores repudiaron el acoso sexual que vivió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la tarde de este martes, cuando caminaba por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.
“A la presidenta la cuida el pueblo, pero el respeto debe ser la primera forma de cuidado”, dijeron en un pronunciamiento difundido por la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, poco más de siete horas después del hecho que, de inmediato, ocupó espacios en varios portales de noticias del país.
“Lamentablemente ninguna mujer está exenta de vivir acoso sexual en nuestro país, por eso diario trabajamos para combatirlo. La cercanía de la presidenta con el pueblo de México no puede interpretarse como una ocasión para invadir su espacio personal, ni para cometer ningún tipo de contacto físico sin consentimiento”, dice el texto.
De dos cuartillas de extensión, con las firmas de 32 funcionarias y dos legisladoras, el escrito agrega: “Es fundamental que los hombres comprendan que este tipo de hechos no sólo violentan a las mujeres, sino que además son un delito”.
Este tipo de violencias, añade, “no deben ser trivializadas; por el contrario, denunciarlas es fundamental para alcanzar la justicia y abonar a un cambio cultural, que también pasa por la forma en que son abordadas desde los medios de comunicación y en nuestras conversaciones cotidianas”.
Hasta el cierre de esta edición no se ha informado si la presidenta Sheinbaum Pardo ha presentado alguna denuncia contra el sujeto que esta tarde se le acercó, la abrazó, le intentó dar un beso en el cuello y le tocó el cuerpo sin su consentimiento.
Las firmantes del pronunciamiento llaman “a que este acontecimiento no se instrumentalice para revictimizar a ninguna mujer, niña o adolescente que haya sufrido un acto de violencia”.
También piden “a los medios de comunicación tradicionales y de plataformas digitales a no reproducir contenido que atente contra la integridad de las mujeres, adolescentes y niñas; como lo hemos dicho en diversas ocasiones, reproducir es revictimizar y es fundamental adoptar la perspectiva de género y el respeto a los derechos humanos de todas las personas en las coberturas mediáticas”.
Y cierran al decir que, “en este tiempo de mujeres, tenemos la convicción de que una nueva forma de convivir entre hombres y mujeres es posible y necesaria para un México más justo e igualitario. A la presidenta la cuida el pueblo, pero el respeto debe ser la primera forma de cuidado”.
Además de Citlalli Hernández, entre las firmantes destacan Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado de la República; Anaís Miriam Burgos Hernández, su homóloga en San Lázaro, así como las titulares de los institutos y secretarías de las mujeres de las 32 entidades, incluidas las que no son gobernadas por partidos de la llamada Cuarta Transformación.









