La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas detalló lo que encontraron durante el último sondeo realizado en el Alto Golfo de California
Jorge Salcedo / El Sol de México
Hay al menos siete ejemplares vivos de vaquita marina que se encuentran en la zona de protección dentro del Alto Golfo de California de acuerdo con sondeos acústicos y avistamientos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y de organizaciones ambientales que vigilan la zona, por lo que la comisión estima que tomará al menos 20 años en que las cifras de vaquita aumenten a 60, tomando en cuenta de que estos mamíferos se reproducen una vez cada año o dos.
En conferencia de prensa, el titular de la CONANP, Pedro Álvarez Icaza, informó que los datos científicos recabados por la comisión y por la organización Sea Shepherd indican que no está disminuyendo el número de vaquitas silvestres.
En este sentido, el coordinador de investigación y conservación de mamíferos marinos en la CONANP, Lorenzo Rojas-Bracho, señaló que a través del monitoreo acústico se registraron 254 encuentros de vaquita marina entre el 24 de mayo y el 29 de septiembre de este año. Este monitoreo se realizó desde la embarcaciones Seahorse y Bob Barker de la organización Sea Sheperd Conservation Society con el fin de detectar en qué lugares pasaba más tiempo la vaquita.
La científica Barbara Taylor de la organización Sea Shepherd agregó que se han hecho distintos avistamientos fuera de la Zona de Cero Tolerancia definida desde 2020, por lo que la científica propuso extender esta zona para asegurar más ejemplares de vaquitas que se han desplazado.
Las autoridades refrendaron su compromiso para seguir retirando redes de enmalle en la zona delimitada y por supervisar las embarcaciones menores que pescan en la zona para asegurar que no se capturen vaquitas marinas ni pez totoaba, cuyo tráfico ilegal también significa un peligro para el mamífero en peligro de extinción por el tipo de pesca implementado








