- Sonora destaca por un desempeño económico sólido: crecimiento del 4.7% del PIB estatal en 2024 y un PIB per cápita de 17,800 dólares, uno de los más altos del país.
- El nearshoring ya muestra su impacto positivo: tan sólo 1.51% de las unidades económicas de este sector generan 10.7% del valor agregado vinculado a cadenas globales de suministro.
- Se identificaron 602 oportunidades de mejora regulatoria, cuyo ajuste podría reducir costos de oportunidad superiores a 3.6 millones de pesos por empresa en trámites estatales y municipales.
MEXICO EVALUA
Hermosillo, Sonora; 29 de octubre de 2025.– México Evalúa presentó el estudio “¡A romper barreras! Cómo detonar la inversión en México. Caso Sonora”, una radiografía integral del entorno regulatorio y de negocios en el estado, con el objetivo de fortalecer las condiciones para atraer inversión productiva, impulsar la competitividad y aprovechar a plenitud la coyuntura global del nearshoring.
El documento muestra que Sonora cuenta con un punto de partida favorable: aporta 3.4% del PIB nacional y en 2024 registró un dinamismo exportador de 21.2 mil millones de dólares, principalmente dirigido a Estados Unidos. Además, municipios como Nogales, Hermosillo y Cajeme concentran más del 53% del valor agregado relacionado con cadenas logísticas internacionales.
No obstante, el estudio identifica un área estratégica de mejora: la carga regulatoria. Siguiendo la metodología del costeo estándar regulatorio de la OCDE, conocido como Standard Cost Model (SCM), se determinó que los costos de oportunidad promedio, derivado de los tiempos máximos de espera en trámites, pueden superar los 3.6 millones de pesos por empresa. Esta pérdida no refleja un error institucional, sino una oportunidad concreta para acelerar procesos, simplificar normativas y fortalecer la certidumbre jurídica.
La investigación también analiza 24 ramas industriales potenciales para nearshoring en Sonora, de acuerdo a la Herramienta de Evaluación de Políticas de Mercado y Competencia del Banco Mundial (MCPAT; siglas de Market and Competition Policy Assessment Tool). De estas, más del 69% corresponden a problemas de eficiencia gubernamental, como falta de claridad sobre procesos, medios de presentación y costos de trámites. La aplicación de la metodología MCPAT a 40 regulaciones y trámites bajo 26 categorías de investigación implicó la realización de 1,390 análisis. De ellos, se hallaron 602 oportunidades de mejora regulatoria equivalentes al 43,3% del total.
En tal sentido, México Evalúa pone sobre la mesa una hoja de ruta clara para mejorar el desempeño regulatorio, fortaleciendo la confianza en las instituciones y maximizando el valor de la inversión ya instalada.
“Sonora tiene condiciones excepcionales para convertirse en un motor estratégico del nearshoring en México. Reducir la incertidumbre regulatoria y digitalizar trámites puede transformar al estado en un referente nacional de competitividad y crecimiento sostenible de cara a la implementación de la Ley Nacional para la Eliminación de Trámites Burocráticos que ya entró en vigor”, expresó Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Regulación y Competencia Económica de México Evalúa, quien lideró el estudio.
“Si vamos a participar en una eventual renegociación del T-MEC, debemos llegar con argumentos sólidos. Uno de ellos es demostrar que estamos comprometidos con la mejora regulatoria”, puntualizó Mariana Campos, directora de México Evalúa.
A la presentación también asistieron Juan José Cabrera, director de ESZ Smart Solutions y vicepresidente de la Comisión de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex; Ernesto Martínez Nieves, Comisionado de Mejora Regulatoria de Coparmex Sonora; Jesús Gamez, presidente de Index Sonora; Juan Álvaro Corral, presidente de Canacintra Sonora y Viviana Patiño, investigadora del Programa de Regulación y Competencia Económica de México Evalúa; quienes reconocieron el valor del diagnóstico y la oportunidad de fortalecer la colaboración con autoridades estatales y municipales.
Recomendaciones de política pública para la mejora regulatoria
– Atender las oportunidades de ajuste normativo a partir de un estándar en la redacción de los reglamentos que facilite a los regulados identificar mejor responsabilidades y medios de presentación de los trámites
– Priorizar ventanillas únicas digitales y reducir plazos de cumplimiento cuando sea posible.
– Estandarizar requisitos entre municipios clave y fortalecer la certeza jurídica.Alinear regulación con necesidades logísticas y tecnológicas del nearshoring.
ENLACE: Sonora puede impulsar la inversión extranjera directa con mejora regulatoria – México Evalúa











