El presidente de la Nación Verlon José, manifestó su rechazo a la medida
Gabriel Benitez / El Sol de México
Los miembros de la Nación Tohono O’odham originarios de Sonora, que residen en territorio mexicano deberán pagar una nueva tarifa de mil dólares al intentar ingresar a Estados Unidos por los puertos de entrada oficiales.
La medida fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), como parte de la reciente Ley H.R. 1, conocida como One Beautiful Bill, aprobada a inicios de este año.
De acuerdo con el DHS, esta “tarifa de libertad condicional de inmigración” se aplicará a todos los no ciudadanos estadounidenses que busquen ingresar al país, incluso a los miembros de la tribu Tohono O’odham inscritos que cruzan la frontera para visitar familiares, acudir a consultas médicas o participar en actividades educativas y ceremoniales.
De acuerdo a un comunicado, el cobro, considerado por líderes tribales como “excesivo e injusto”, solo podrá evitarse en casos excepcionales, como emergencias médicas que representen un peligro inmediato para la vida.
Representantes de la Nación Tohono O’odham se manifestaron ante la medida de cobro en la frontera / Foto: Cortesía | www.tonation-nsn.gov
Esta disposición ha generado preocupación entre los habitantes de las comunidades fronterizas que históricamente han tenido libre tránsito en su propio territorio ancestral.
El presidente de la Nación Tohono O’odham, Verlon José, manifestó su rechazo a la medida al calificarla como “una carga innecesaria que atenta contra los derechos y la dignidad de nuestra gente”.
Recordó que los O’odham han habitado estas tierras mucho antes de que existiera la frontera y que la nueva tarifa fragmenta aún más a las familias divididas por la línea internacional.
“Esta ley causa un daño significativo a nuestra gente sin mejorar la seguridad de nadie ni de nuestras comunidades el gobierno tribal buscará alternativas legales y diplomáticas para revertir la disposición”.
El proceso de “libertad condicional” es una figura común en la ley migratoria de Estados Unidos que permite el ingreso temporal, por razones humanitarias o de interés público, de personas no ciudadanas sin embargo, con esta nueva regulación, el costo de acceder a ese beneficio aumenta drásticamente.
La tarifa de mil dólares forma parte de un paquete más amplio de incrementos a trámites migratorios, como solicitudes de asilo, visas y otros permisos, los cuales también se ajustarán cada año conforme a la inflación.







