miércoles, octubre 15, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Ciencia

Satélites sin cifrado exponen secretos de la Guardia Nacional, CFE, Telmex y el mundo. Una antena barata bastó para saberlo

Tomado de: by Tomado de:
15 octubre, 2025
in Ciencia, Portada
0
Satélites sin cifrado exponen secretos de la Guardia Nacional, CFE, Telmex y el mundo. Una antena barata bastó para saberlo
0
SHARES
28
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Utilizando solo 800 dólares en equipos comerciales, los investigadores descubrieron que una cantidad asombrosa de datos sensibles se transmiten por satélite completamente sin cifrar.

WIRED

Artículos Relacionados

No cumplen con instalación de GPS a embarcaciones del hábitat de la vaquita marina

No cumplen con instalación de GPS a embarcaciones del hábitat de la vaquita marina

15 octubre, 2025
Bolivia lucha para recuperar la hoja de coca del estigma

Bolivia lucha para recuperar la hoja de coca del estigma

15 octubre, 2025

La Tierra está rodeada de satélites que envían mensajes de manera constante. Dada su cantidad e importancia, cabría esperar que las comunicaciones de radio (el medio por el que viajan esos mensajes) estuvieran cifradas, a fin de impedir que cualquier curioso con una antena parabólica pudiera acceder a ellas. Sin embargo, de forma tan sorprendente como alarmante, no es así.

Aproximadamente la mitad de las señales emitidas por satélites geoestacionarios (muchas de ellas portadoras de comunicaciones sensibles de consumidores, empresas y gobiernos) son completamente vulnerables y pueden ser interceptadas con facilidad. Así lo reveló hoy un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y de la Universidad de Maryland (UMD) en un estudio que promete sacudir a la industria de la ciberseguridad, las compañías de telecomunicaciones y las agencias militares y de inteligencia de todo el mundo.

Con tan solo 800 dólares

Durante tres años, los investigadores de la UCSD y la UMD desarrollaron y utilizaron un sistema receptor de satélite estándar de 800 dólares que instalaron en la azotea de un edificio universitario en el barrio costero de La Jolla, en San Diego. Lo usaron para captar las comunicaciones de satélites geoestacionarios en la pequeña franja de espacio visible desde su posición estratégica en el sur de California. Con solo apuntar su antena a diferentes satélites y dedicar unos cuantos meses a interpretar las señales oscuras (pero desprotegidas) que recibían de ellos, los investigadores reunieron una alarmante colección de datos privados. Obtuvieron muestras del contenido de las llamadas y mensajes de texto de los estadounidenses en la red celular de T-Mobile, datos de la navegación Wi-Fi de los pasajeros de aerolíneas durante el vuelo, comunicaciones hacia y desde infraestructuras críticas como compañías eléctricas y plataformas petroleras, e incluso comunicaciones militares y policiales de Estados Unidos y México que revelaron la ubicación del personal, el equipo y las instalaciones.

“Nos impactó por completo. Hay partes cruciales de nuestra infraestructura que dependen de este ecosistema satelital, y anticipábamos, por eso mismo, que todo estaría encriptado”, afirma Aaron Schulman, profesor de la UCSD y codirector de la investigación. “Una y otra vez, sin embargo, confirmamos que no lo estaba”.

El artículo del grupo, que presentarán esta semana en una conferencia de la Asociación para la Maquinaria de Computación en Taiwán, se titula “Don’t Look Up” (No mires hacia arriba), una referencia a la película de 2021 del mismo título, pero también una frase que, según los investigadores, describe la aparente estrategia de ciberseguridad del sistema global de comunicaciones por satélite. “Asumieron que nadie iba a revisar ni escanear todos estos satélites para ver qué había ahí afuera. Ese era su método de seguridad”, señala Schulman. “Simplemente no creían que nadie miraría hacia arriba”.

Los investigadores afirman que han pasado el último año advirtiendo a las empresas y agencias cuyos datos confidenciales encontraron expuestos en las comunicaciones satelitales. La mayoría, incluyendo T-Mobile, actuó rápidamente para cifrar dichas comunicaciones y proteger los datos. Otros, incluyendo algunos propietarios de infraestructura crítica vulnerable en EE UU, a quienes los investigadores alertaron más recientemente (y declinaron nombrar a WIRED), aún no han incorporado el cifrado a sus sistemas satelitales. Los investigadores ya han señalado los peligros de vigilancia de las conexiones satelitales sin cifrar, pero la escala y el alcance de las nuevas revelaciones parecen incomparables.

El trabajo de los investigadores analizó solo una pequeña fracción de los satélites geoestacionarios cuyas señales pudieron captar desde San Diego: aproximadamente el 15% de los que están en funcionamiento, según sus estimaciones. Esto sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan estando expuestas a través de las comunicaciones satelitales, asegura Matt Green, profesor de informática de la Universidad Johns Hopkins especializado en ciberseguridad y quien revisó el estudio. Es probable que grandes cantidades de datos satelitales también sean vulnerables durante los próximos años, a medida que empresas y gobiernos se enfrentan a la decisión de proteger sistemas obsoletos y cómo hacerlo, indica Green.

“Es una locura. El hecho de que tantos datos estén circulando por satélites que cualquiera puede captar con una antena es simplemente increíble”, advierte Green. “Este informe solucionará una pequeña parte del problema, pero creo que gran parte no va a cambiar”.

“Me sorprendería”, añade Green, “que las agencias de inteligencia de cualquier tamaño no estén ya explotando esto”.

Conversaciones de Telmex, AT&T y T-Mobile transmitidas desde el espacio

Las llamadas telefónicas y los mensajes de texto que obtuvieron los investigadores, en particular, se vieron expuestos debido al uso, a menudo ignorado, que las telecomunicaciones hacen de las comunicaciones satelitales para ofrecer cobertura celular a usuarios comunes que se conectan a torres de telefonía celular en ubicaciones remotas. Algunas torres en regiones desérticas o montañosas de EE UU, por ejemplo, se conectan a un satélite que retransmite sus señales hacia y desde el resto de la red celular principal de una telecomunicaciones; las comunicaciones internas de la red se conocen como tráfico de “retorno”.

Cualquier persona que instale su propio receptor satelital en la misma región extensa que una de esas torres de telefonía celular remotas, a menudo a miles de kilómetros de distancia, puede captar las mismas señales destinadas a esa torre. Esto permitió al equipo de investigación obtener al menos una parte de los datos de retorno sin cifrar de las operadoras T-Mobile, AT&T México y Telmex.

Los datos de T-Mobile fueron particularmente significativos: en tan solo nueve horas de grabación de las comunicaciones satelitales de backhaul de T-Mobile desde su antena única, los investigadores recopilaron los números de teléfono de más de 2,700 usuarios, así como todas las llamadas y mensajes de texto que recibieron durante ese tiempo. Sin embargo, solo pudieron leer o escuchar una parte de esas conversaciones: el contenido de los mensajes y las llamadas enviadas a las torres remotas de T-Mobile, no las enviadas desde ellas a la red celular central, lo que habría requerido otra antena parabólica cerca de la que T-Mobile pretendía recibir la señal en el otro extremo.

Diagrama que muestra cómo funcionan conjuntamente el satlite las torres de telefonía celular y el receptor satelital.

“Cuando vimos todo esto, mi primera pregunta fue: ¿acabamos de cometer un delito? ¿Acabamos de intervenir las comunicaciones?”, expresa Dave Levin, profesor de informática de la Universidad de Maryland y codirector del estudio. De hecho, afirma, el equipo no interceptó activamente ninguna comunicación, solo escuchó pasivamente lo que se enviaba a su antena parabólica. “Estas señales se transmiten a más del 40% de la Tierra en cualquier momento”, explica Levin.

Los investigadores descubrieron que la empresa mexicana de telecomunicaciones Telmex también transmitía llamadas de voz sin cifrar. Además, descubrieron que AT&T México transmitía datos sin procesar por satélite que incluían el tráfico de internet de los usuarios (la mayor parte cifrado con HTTPS por las aplicaciones o navegadores que utilizaban), así como algunos metadatos de llamadas y mensajes de texto. También encontraron claves de descifrado que, según los investigadores, podrían haberse utilizado para descifrar otra información confidencial transmitida por la red de AT&T México, aunque no lo intentaron.

A partir de diciembre de 2024, los investigadores comenzaron a contactar a las empresas de telecomunicaciones afectadas. T-Mobile respondió cifrando sus transmisiones satelitales en cuestión de semanas, pero las respuestas de otros operadores celulares fueron dispares.

“El año pasado, esta investigación ayudó a descubrir un problema de cifrado de un proveedor detectado en un número limitado de transmisiones de backhaul satelital desde un número muy reducido de estaciones base, el cual se solucionó rápidamente”, declaró un portavoz de T-Mobile, añadiendo que el problema “no afectaba a toda la red” y que la compañía ha tomado medidas para “asegurarse de que esto no vuelva a suceder”.

Un portavoz de AT&T declaró que la compañía solucionó el problema “rápidamente”. “Un proveedor de satélite configuró incorrectamente un pequeño número de torres celulares en una región remota de México”, comentó. Telmex no respondió a la solicitud de comentarios de WIRED.

Queda por ver si otros operadores celulares en Estados Unidos y el mundo, fuera del alcance de la antena parabólica de los investigadores, han cifrado los datos de backhaul de su red satelital. Los investigadores aclaran que no detectaron ningún tráfico estadounidense sin cifrar de Verizon o AT&T desde su antena.

El portavoz de AT&T afirma que sus redes en EE UU y México están separadas, y que es poco común utilizar satélites para la transmisión de datos celulares. “Normalmente enrutamos el tráfico en nuestra red de transmisión cerrada y segura”, explica el portavoz. “En las raras ocasiones en que los datos deben transmitirse fuera de nuestra red cerrada, nuestra política es cifrarlos”. Verizon no respondió a la solicitud de comentarios de WIRED.

Más allá de las torres de telefonía móvil en ubicaciones remotas, es posible que la falta de cifrado para los datos de transmisión de datos celulares pueda hacer vulnerable a cualquier persona en la misma red, señala Green, de Johns Hopkins. Los hackers podrían realizar un ataque de retransmisión con una torre de telefonía móvil falsificada (utilizando el hardware de vigilancia a veces llamado ‘stingray’ o ‘IMSI catcher’) y enrutar los datos de cualquier víctima a una torre de telefonía móvil que se conecta a un enlace ascendente satelital. “Las implicaciones de esto no son solo que un pobre hombre en el desierto esté usando su torre de telefonía móvil con una transmisión de datos sin cifrar”, alerta Green. “Podría convertirse esto en un ataque contra cualquier persona, en cualquier parte del país”.

La antena parabólica de los investigadores también captó una importante colección de comunicaciones militares y policiales sin protección. Obtuvieron, por ejemplo, comunicaciones de internet sin cifrar de buques militares estadounidenses, así como sus nombres. (Un portavoz de la Agencia de Sistemas de Información de Defensa de EE UU reconoció la solicitud de comentarios de WIRED, pero no había respondido al momento de escribir este artículo).

Las fuerzas del orden mexicanas expuestas

Los investigadores afirman haber encontrado lo que parecían ser comunicaciones sin cifrar con centros de comando remotos, instalaciones de vigilancia y unidades de los militares y las fuerzas del orden mexicanos. En algunos casos, observaron la transmisión sin protección de información de inteligencia sensible sobre actividades como el narcotráfico. En otros, encontraron registros de seguimiento y mantenimiento de activos militares de aeronaves como helicópteros Mil Mi-17 y UH-60 Black Hawk, buques y vehículos blindados, así como sus ubicaciones y detalles de misión. “Cuando empezamos a ver helicópteros militares, lo que nos preocupó no fue necesariamente el gran volumen de datos, sino su extrema sensibilidad”, manifiesta Schulman. El ejército mexicano no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios de WIRED.

Tan sensibles, quizás, eran las comunicaciones de sistemas industriales provenientes de infraestructuras críticas como redes eléctricas y plataformas petrolíferas marinas. En un caso, descubrieron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa eléctrica estatal de México con casi 50 millones de clientes, transmitía sus comunicaciones internas sin cifrar: desde órdenes de trabajo con los nombres y direcciones de los clientes hasta comunicaciones sobre fallos de equipos y riesgos de seguridad. (Un portavoz de la CFE no respondió a la solicitud de comentarios de WIRED).

En otros casos que aún no han detallado públicamente, los investigadores destacan que también advirtieron a los propietarios de infraestructuras estadounidenses sobre las comunicaciones satelitales sin cifrar para el software de sistemas de control industrial. En sus conversaciones telefónicas con los propietarios de dichas infraestructuras, algunos incluso expresaron su preocupación por la posibilidad de que un agente malicioso pudiera no solo vigilar los sistemas de control de sus instalaciones, sino también, con suficiente sofisticación, desactivarlos o falsificarlos para manipular su funcionamiento.

Los investigadores obtuvieron una amplia gama de datos corporativos y de consumidores: extrajeron datos de Wi-Fi en vuelo de los sistemas Intelsat y Panasonic utilizados por 10 aerolíneas diferentes. Dentro de esos datos, encontraron metadatos sin cifrar sobre las actividades de navegación de los usuarios e incluso el audio sin cifrar de los programas de noticias y partidos deportivos que se les transmitían. También obtuvieron correos electrónicos corporativos y registros de inventario de la filial mexicana de Walmart, comunicaciones satelitales con cajeros automáticos administrados por Santander México, así como de los bancos mexicanos Banjercito y Banorte.

Un portavoz de Panasonic Avionics Corporation afirmó que celebran los hallazgos de los investigadores, pero refiere que han descubierto que varias declaraciones atribuidas a nosotros son inexactas o tergiversan nuestra postura. Al ser preguntado, el portavoz no especificó qué consideraba la compañía inexacto. “Nuestros sistemas de comunicaciones satelitales están diseñados para que cada sesión de datos de usuario siga los protocolos de seguridad establecidos”, afirmó.

“Generalmente, nuestros usuarios eligen el cifrado que aplican a sus comunicaciones según su aplicación o necesidad específica”, declaró un portavoz de SES, la empresa matriz de Intelsat. “Para los clientes de SES en vuelo, por ejemplo, SES proporciona una conexión Wi-Fi pública similar a la internet pública disponible en una cafetería o un hotel. En estas redes públicas, el tráfico de los usuarios se cifra al acceder a un sitio web mediante HTTPS/TLS o al comunicarse mediante una red privada virtual”. Los investigadores reportaron las numerosas comunicaciones satelitales no cifradas del gobierno mexicano y de organizaciones mexicanas al CERT-MX, el equipo de respuesta a incidentes del país, que forma parte de la Guardia Nacional del gobierno, en abril de este año, antes de contactar por separado a las empresas. El CERT-MX no respondió a las reiteradas solicitudes de comentarios de WIRED.

Un portavoz de Santander México argumenta que no se comprometió ninguna información ni transacción de clientes, pero confirmó que el tráfico expuesto estaba vinculado a un pequeño grupo de cajeros automáticos utilizados en zonas remotas de México donde las conexiones satelitales son la única opción disponible. “Aunque este tráfico no representa un riesgo para nuestros clientes, consideramos el informe como una oportunidad de mejora, implementando medidas que refuerzan la confidencialidad del tráfico técnico que circula a través de estos enlaces”, continúa el portavoz.

“Si bien no podemos compartir detalles específicos, podemos confirmar que nuestras líneas de comunicación han sido evaluadas y se ha confirmado su seguridad”, dice un portavoz de Walmart. (Los investigadores confirman que observaron que Walmart había cifrado sus comunicaciones satelitales en respuesta a su advertencia).

“La información de nuestros clientes y nuestra infraestructura no están expuestas a ninguna vulnerabilidad”, comenta un portavoz de Grupo Financiero Banorte. No fue posible contactar con Banjercito para obtener comentarios.

“SIA y sus miembros se mantienen diligentes en el monitoreo del panorama de amenazas y continúan participando en diversas iniciativas de seguridad con agencias gubernamentales, grupos de trabajo de la industria y organismos internacionales de normalización”, afirma Tom Stroup, presidente de la Asociación de la Industria Satelital, quien añade que no comenta sobre asuntos específicos de la empresa.

Es hora de mirar hacia arriba

La cantidad de datos relacionados con México en los hallazgos de los investigadores no es, por supuesto, casualidad. Si bien su antena parabólica técnicamente pudo captar transmisiones de aproximadamente una cuarta parte del cielo, gran parte de esa franja incluía el Océano Pacífico, que tiene relativamente pocos satélites sobre él, y solo una pequeña fracción de los transpondedores de los satélites detectados transmitían datos en dirección a su antena. El resultado, estiman los investigadores, fue que examinaron solo el 15% de las comunicaciones satelitales globales con transpondedores, principalmente en el oeste de Estados Unidos y México.

Diagrama de los satlites alrededor de la Tierra que muestra el rea de muestra de los investigadores.

Esto sugiere que cualquiera podría instalar un hardware similar en cualquier otra parte del mundo y probablemente obtener su propia recopilación de información confidencial. Después de todo, los investigadores limitaron su experimento únicamente a hardware satelital estándar: una antena parabólica de 185 dólares, un soporte de techo de 140 dólares con un motor de 195 dólares y una tarjeta sintonizadora de 230 dólares, lo que suma un total de menos de 800 dólares.

“Estos no eran recursos de la NSA. Eran recursos de usuario de DirecTV. La barrera de entrada para este tipo de ataque es extremadamente baja”, destaca Matt Blaze, informático y criptógrafo de la Universidad de Georgetown y profesor de Derecho en la Facultad de Derecho de Georgetown. “Para la semana que viene, tendremos cientos o quizás miles de personas, muchas de las cuales no nos dirán qué están haciendo, replicando este trabajo y viendo qué pueden encontrar allá arriba en el cielo”.

Una de las únicas barreras para replicar su trabajo, según los investigadores, probablemente serían las cientos de horas que pasaron en el tejado ajustando su satélite. En cuanto al análisis exhaustivo y altamente técnico de protocolos de datos poco conocidos que obtuvieron, ahora podría ser más fácil de replicar: los investigadores están lanzando su propia herramienta de software de código abierto para interpretar datos satelitales, también llamada “Don’t Look Up”, en Github.

El trabajo de los investigadores podría, reconocen, permitir que otros con intenciones menos benévolas extraigan los mismos datos altamente sensibles del espacio. Pero argumentan que esto también obligará a más propietarios de datos de comunicaciones satelitales a cifrarlos para protegerse a sí mismos y a sus clientes. “Mientras estemos del lado de detectar elementos inseguros y protegerlos, nos sentimos muy satisfechos”, afirma Schulman.

No cabe duda, siguen, de que agencias de inteligencia con hardware de recepción satelital muy superior llevan años analizando los mismos datos sin cifrar. De hecho, señalan que la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU advirtió en un aviso de seguridad de 2022 sobre la falta de cifrado en las comunicaciones satelitales. Al mismo tiempo, asumen que la NSA (y todas las demás agencias de inteligencia, desde Rusia hasta China) han instalado antenas parabólicas en todo el mundo para explotar esa misma falta de protección. (La NSA no respondió a la solicitud de comentarios de WIRED).

“Si no lo están haciendo ya”, bromea Nadia Heninger, profesora de criptografía de la UCSD y codirectora del estudio, “¿adónde van mis impuestos?”.

Heninger compara la revelación de su estudio (la enorme magnitud de los datos satelitales sin protección disponibles) con algunas de las revelaciones de Edward Snowden, que mostraron cómo la NSA y el GCHQ británico obtenían datos de telecomunicaciones e internet a gran escala, a menudo accediendo directamente y en secreto a la infraestructura de comunicaciones. “El modelo de amenaza que todos tenían en mente era que necesitábamos cifrarlo todo, porque hay gobiernos que están interceptando cables submarinos de fibra óptica o coaccionando a las compañías de telecomunicaciones para que les permitan acceder a los datos”, señala Heninger. “Y ahora lo que estamos viendo es que este mismo tipo de datos se está transmitiendo a una gran parte del planeta”.

ENLACE: Satélites sin cifrado exponen secretos de la Guardia Nacional, CFE, Telmex y el mundo. Una antena barata bastó para saberlo | WIRED

Previous Post

Yaquis de Sonora resisten contra divisiones del gobierno y un Plan de Justicia fallido creado por AMLO

Next Post

Bolivia lucha para recuperar la hoja de coca del estigma

Next Post
Bolivia lucha para recuperar la hoja de coca del estigma

Bolivia lucha para recuperar la hoja de coca del estigma

Nace ‘Yazu’, una cría de jaguar mexicano que alimentará un banco genético de su especie

Nace ‘Yazu’, una cría de jaguar mexicano que alimentará un banco genético de su especie

Inicia pesca de camarón en hábitat de la vaquita marina, con redes ilegales

Inicia pesca de camarón en hábitat de la vaquita marina, con redes ilegales

No cumplen con instalación de GPS a embarcaciones del hábitat de la vaquita marina

No cumplen con instalación de GPS a embarcaciones del hábitat de la vaquita marina

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

No cumplen con instalación de GPS a embarcaciones del hábitat de la vaquita marina

No cumplen con instalación de GPS a embarcaciones del hábitat de la vaquita marina

4 horas ago
Bolivia lucha para recuperar la hoja de coca del estigma

Bolivia lucha para recuperar la hoja de coca del estigma

4 horas ago
Satélites sin cifrado exponen secretos de la Guardia Nacional, CFE, Telmex y el mundo. Una antena barata bastó para saberlo

Satélites sin cifrado exponen secretos de la Guardia Nacional, CFE, Telmex y el mundo. Una antena barata bastó para saberlo

4 horas ago
Prohíben capturar medusas pequeñas en Sonora: nueva medida busca proteger la especie

Yaquis de Sonora resisten contra divisiones del gobierno y un Plan de Justicia fallido creado por AMLO

4 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com