- “Nortes Resonantes” pasa de los encuentros virtuales a la programación presencial en los estados.
- Se otorgará un reconocimiento a la banda de rock indígena Hamac Caziim en Sonora y se rendirá un homenaje al músico rarámuri Erasmo Palma en Chihuahua.
- Se realizarán conversatorios, mesas de análisis y presentaciones musicales gratuitas.
A modo de difundir la riqueza musical del norte de México y promover espacios de análisis, reflexión y comunidad, del jueves 9 al sábado 18 de octubre se llevará a cabo la jornada presencial “Nortes Resonantes. Hacedores de música de los nortes de México”.
El encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), en coordinación con las Unidades Regionales de Sonora y Chihuahua, estados que se suman con actividades a este encuentro.
La actividad se desarrolla en continuidad con las mesas virtuales realizadas del 2 al 11 de julio, en las que músicos, académicos y promotores culturales participaron con sus análisis y experiencias en torno a los fenómenos históricos, sociales y transfronterizos presentes en la música de estados como Baja California, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Durango, Chihuahua, Tamaulipas y Zacatecas.
En esta ocasión, las actividades presenciales contemplan conversatorios, presentaciones musicales y el reconocimiento de dos figuras musicales emblemáticas: el grupo de rock en lengua comca’ac Hamac Caziim y el compositor rarámuri Erasmo Palma.
Diálogos y perspectivas
La jornada iniciará en Ciudad Obregón con dos conferencias impartidas en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) los días 9 y 10 de octubre, a las 9:30 y 11:00 horas, respectivamente. En la primera se abordará la evolución de la música orquestal en el Valle del Yaqui durante el periodo de 1935 a 1969, y en la segunda se reflexionará en torno a la música académica en Sonora.
Del domingo 12 al sábado 18, en Hermosillo, se llevarán a cabo diversas presentaciones musicales y conversatorios para analizar los temas coyunturales de la música regional.
Cuatro conversatorios tendrán lugar en el Foro del Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora:
- “El jazz en Sonora” (13 de octubre, 18:00 h).
- “Rock sonorense: entre la discriminación y la construcción de una identidad” (14 de octubre, 19:00 h).
- “Sonora es nuestra música. De la raíz a los cuatro vientos” (16 de octubre, 17:30 h).
- “Museo, Centro de Cultura Indígena y coordinación cultural: 28 años de identidad y patrimonio en Sonora” (17 de octubre, 18:00 h).
Por su parte, la Sala Alas y Raíces de la Plaza Bicentenario será la sede del conversatorio “La música sonorense en la actualidad: ¿Qué es y qué la define?” (15 de octubre, 18:00 h).
Música e identidad
En el marco del encuentro, la Secretaría de Cultura y la UCUVI otorgarán un reconocimiento a la agrupación Hamac Caziim con motivo de sus 30 años de trayectoria y su legado al movimiento musical en lenguas originarias en México. El evento tendrá lugar en el parque La Sauceda, en Hermosillo, el 12 de octubre a las 20:45 horas.
Previo a la ceremonia, el público podrá disfrutar de las presentaciones de los grupos Grandeza de la Sierra, Herencia Norteña, Impakto y el Grupo Contagio a partir de las 16:00 h.
Además, con motivo del 28 aniversario del Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, el sábado 18 de octubre, de 16:00 a 19:00 horas, se presentarán los grupos Akabalados, Trío Primavera, Activo Sierreño, La Triya, Juan Pablo Maldonado, y las bandas de rock alternativo Jaula Imaginaria y Niño Básico.
“Nortes Resonantes” finalizará el jueves 30 de octubre en Chihuahua, donde se rendirá homenaje al músico Erasmo Palma (1928-2016), pionero en la innovación de las tradiciones musicales rarámuri al incorporar letras rimadas en su lengua a piezas instrumentales. Su legado lo hizo acreedor al Premio Nacional de Ciencias y Artes en Artes y Tradiciones Populares en 2002, entre otros reconocimientos.
Como parte de este homenaje, que tendrá lugar en el Centro Cultural Los Laureles a las 17:00 h, se interpretarán dos piezas musicales inspiradas en su obra a cargo del dueto rarámuri Rojisópoli, agrupación que fusiona música tradicional con cumbia.
Con esta actividad, la UCUVI reconoce la vitalidad y vigencia de las músicas populares, indígenas, tradicionales y emergentes de la región.