Hermosillo, Sonora; 24 de septiembre de 2025.- La Comisión de Fiscalización del Congreso del Estado analizó el informe de resultados de la Cuenta Pública Estatal y Municipal 2024, con el propósito de brindar un panorama transparente y objetivo sobre la administración de los recursos públicos.
El diputado Sebastián Orduño Fragoza (Morena) dio la bienvenida a la auditora mayor, Beatriz Elena Huerta Urquijo, así como a las y los integrantes del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF). Estuvo acompañado por la diputada presidenta de la Mesa Directiva, María Eduwiges Espinoza Tapia (Morena); las diputadas Ernestina Castro Valenzuela (Morena) e Iris Sánchez Chiu (PRI); y los legisladores Fermín Trujillo Fuentes (NAS), Norberto Barraza Almazán (PES) y Raúl González de la Vega.
En su intervención, la auditora detalló que el universo fiscalizado del ejercicio 2024 ascendió a 112 mil 952 millones de pesos. En el ámbito estatal se practicaron 121 auditorías a 83 entes; asimismo, se llevaron a cabo 982 acciones de fiscalización.
Se informó también que los ingresos totales del ejercicio alcanzaron 93 mil 287 millones de pesos en el rubro estatal. El gasto en desarrollo social se mantuvo como prioridad presupuestal, al concentrar el 60 por ciento del total ejercido. De igual forma, se registró un incremento en los recursos destinados a becas y en el gasto de inversión pública.
Los entes que no obtuvieron aprobación en la revisión fueron la Universidad Tecnológica de Guaymas, la Universidad Tecnológica de Nogales, el Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública (Cecop), la Comisión Estatal de Agua (CEA), el Instituto Sonorense para la Atención de los Adultos Mayores y el Instituto de Acuacultura, en su mayoría por incumplimiento de los sistemas contables que exige la ley.
En total, se determinaron cuatro mil 93 acciones derivadas de la fiscalización, entre ellas 557 pliegos de observaciones a entes estatales, de los cuales 383 siguen pendientes de solventar; mientras que, a nivel municipal, se emitieron mil 499 pliegos de observaciones, de los cuales mil 211 permanecen sin solventar.
Huerta Urquijo destacó que el análisis de la Cuenta Pública Estatal refleja avances en la consolidación de una gestión financiera más ordenada, ya que la recaudación superó lo previsto en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos, lo cual demuestra una mayor eficiencia administrativa.
En el ámbito municipal, se registraron ingresos totales por 17 mil millones de pesos y mil 499 observaciones. 14 municipios obtuvieron una calificación no aprobatoria, estos fueron: Benito Juárez, Bacerac, Naco, Ures, Oquitoa, Cumpas, Tubutama, Baviácora, Bácum, Yécora, Sáric, Nacozari de García, Empalme y Arizpe.
La auditora mayor señaló avances en la gestión pública, aunque subrayó la necesidad de alinear el presupuesto con los programas operativos y de fortalecer la capacidad de las personas servidoras públicas.
Al concluir la presentación, las y los legisladores integrantes del órgano colegiado realizaron preguntas, a las cuales la auditora mayor respondió de manera puntual.