Jorge Elías: No se fue por la vía de la popularidad inmediata

Como adelanto de lo que detallará mejor el próximo viernes, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez perfiló ayer los aspectos más relevantes de lo que será su primer informe de gobierno, después de los tres que rindió en su primera gestión, antes de ser reelecto el año pasado.
Como quien se levanta después del descontón, el Toño se sacudió el polvo de la reconducción presupuestal con que el Congreso local lo obligó a operar este año fiscal con el mismo presupuesto que el año pasado y de entrada consignó -sin mencionar el tema del Congreso, en una muestra de diplomacia- que el municipio de Hermosillo es en Sonora el que más invierte en obra pública, y en el plano nacional, el que más ha reducido su deuda.
Lo anterior, en la sesión solemne del Cabildo que ayer presidió y en la que se llevó a cabo el acto protocolario de entrega del informe, con la presencia de Froylán Gámez, el secretario de Educación y Cultura en representación del gobernador Alfonso Durazo; Iris Fernanda Sánchez Chiu como representante del Congreso y el magistrado Eduardo Sánchez Moreno en representación del Supremo Tribunal de Justicia, a quienes les fue entregado el documento en físico.
En un breve repaso por lo hecho durante los anteriores doce meses, el alcalde citó que Hermosillo es la ciudad capital que más redujo la percepción de inseguridad en todo el país, gracias a programas como el de las patrullas eléctricas, los corredores ‘Camina segura’ y el uso de drones, cámaras y centros de respuesta inmediata.
En materia de obra pública dijo que se invirtieron casi mil cien millones de pesos, destacando desde luego el paso a desnivel en los bulevares Colosio y Solidaridad, y 608 millones en obras de infraestructura hidráulica.
Ya habrá oportunidad el próximo viernes de abundar en los detalles del informe, porque los rubros son muchos y muy variados: medio ambiente, participación ciudadana, protección animal, atención a grupos vulnerables, esparcimiento, deporte, recuperación de espacios públicos, electromovilidad, tecnología, energías limpias, conectividad, entre otros.
No pasan desapercibidas las banderitas blancas que han ondeado últimamente de palacio a palacio. El alcalde fue invitado -y asistió- al informe del gobernador, y en su oportunidad hizo un reconocimiento al trabajo que se viene haciendo desde el gobierno del estado en favor de los municipios; en el caso de Hermosillo, sobre todo con las obras de modernización del centro histórico.
Y es que no ha faltado quien busque amarrar navajas entre ambos gobernantes, acaso para mantener viva una vieja leyenda urbana según la cual, invariablemente los principales ocupantes de los contiguos palacios de gobierno llegan conflictuados al final de sus ejercicios.
En el caso de Astiazarán y Durazo, se sabe que son viejos conocidos, colaboradores y correligionarios; la perspicaz lectora, el suspicaz lector se habrán dado cuenta que en el manejo de su comunicación institucional, el Toño -que llegó a la alcaldía por la alianza PRI-PAN-PRD- ha hecho suyo el concepto “Transformación”, que suele identificar a la narrativa morenista.
Ambos mandatarios se han cuidado mucho de mantener -con todo y las naturales diferencias políticas- la relación en el marco de la institucionalidad y el respeto, sin que eso signifique que algunos de sus colaboradores no resistan la tentación de mandar uno que otro dardo envenenado de un palacio al otro.
No es el caso de Froylán Gámez, que ayer estuvo con la representación del gobernador en la sesión de cabildo y su mensaje fue de concordia: “Al final, más allá de competencias o niveles de gobierno, el propósito es construir un Sonora y un Hermosillo, dándoles a quienes nunca les había tocado, y que todos y todas tengan la misma oportunidad para salir adelante. Esa es la verdadera medida del servicio público, cambiar vidas, abrir caminos y sembrar futuro”, dijo en su discurso el funcionario estatal.
Y está bien. Vamos a ver si para el próximo año, ya con el proceso electoral abierto las cosas se mantienen en esa tesitura.
Por cierto, hay que estar muy pendientes el próximo viernes, para ver si el alcalde de Hermosillo anuncia algún plan emergente para paliar los estragos que las recientes lluvias han causado en la ciudad, en cuyas periferias han aparecido auténticas zonas de desastre en las vialidades, y en algunas arterias principales ya aparecieron los temibles baches.
II
Les comentábamos en días pasados sobre otro alcalde que está sacando la chamba, con algunas decisiones no necesariamente populares, pero necesarias para relanzar al municipio de Navojoa, es Jorge Elías Retes, al que le tocó tomar el municipio con secuelas de la nefasta administración de Rosario Quintero.
El propio alcalde reconoce que no ha sido fácil, pero está convencido de que es preferible asumir el costo político de tomar medidas duras, a pagar el costo social de seguir postergando soluciones.
Se refiere, desde luego a la actualización de valores catastrales y exigir el pago de impuestos a grandes empresas, así como poner orden en las finanzas municipales que se encontraban al borde de la quiebra, con nóminas y deudas asfixiantes, una etapa que se ha superado al grado de que la calificadora internacional Standard & Poors ya elevó la perspectiva de Navojoa a “Positiva”.
Con esas medidas de austeridad y saneamiento de las finanzas, por primera vez en 20 años Navojoa adquirió maquinaria y vehículos propios para Servicios Públicos y para el Organismo Operador de Agua. Vehículos, hay que decirlo, que antes se rentaban generando una sangría inacabable al presupuesto, pero sin beneficiar el patrimonio del municipio.
Quizás sea un caso atípico, pero Jorge Elías Retes no se fue por la vía del aplauso fácil y la popularidad inmediata; no se dedicó a administrar la crisis, sino a enfrentarla con acciones de fondo, como la rehabilitación de la red hidrosanitaria en la que se invirtieron 163 mdp, o la promoción económica que se tradujo en inversiones por 979 mdp que generaron 443 empleos directos y más de 800 indirectos.
Todo esto sin descuidar la atención social, donde entre otras cosas destaca el Centro Narconon para niñas, niños y adolescentes, el primero en su tipo en México, y una clínica de Neurodesarrollo para atención a infancias con parálisis cerebral, autismo, TDAH y/o retrasos de lenguaje, socialización o aprendizaje. Estos centros son administrados por el DIF municipal a cargo de la primera dama, Luz Argel Gaxiola.
Por cierto que el alcalde Elías Retes tuvo casa llena en su Informe. Además de Paloma Terán como representante del gobernador, estuvieron presentes los senadores Lorenia Valles y Heriberto Aguilar y los alcaldes de Cajeme, Álamos, Etchojoa, Huatabampo, Benito Juárez; diputados federales y locales y funcionarios federales.
O sea, excelente capacidad de convocatoria, además.
III
Mientras tanto en el bello puerto de Guaymas, la alcaldesa Karla Córdova González hizo lo propio y presentó su primer informe -en sentido estricto, el cuarto, considerando que fue reelecta el año pasado-, en el que destacó los más de 152 millones de pesos invertidos en infraestructura urbana, con recursos propios y sin contratar deuda.
Sin duda que a la alcaldesa le ha ido muy bien en estos cuatro años, pues tanto el estado como la federación han destinado cantidades extraordinarias para obras en la ciudad y en el puerto, cuya modernización sigue viento en popa con la consigna de convertir a Guaymas en la puerta logística del noroeste.
Los 152 millones de pesos citados se han invertido sobre todo en obras de pavimentación, agua potable y drenaje; equipamiento urbano, espacios deportivos, culturales y de recreación familiar, por cierto solicitadas por los guaymenses a través de foros y comités vecinales.
Algunos de esos espacios son la alberca municipal y el chapoteadero de la Unidad Deportiva Julio Alfonso; también se construyó y puso en operación la óptica municipal, que ya ha ofrecido 267 consultas y entregado 315 pares de lentes.
IV
La que tuvo otra jornada intensa fue la dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera Grijalva, quien realizó un recorrido por los municipios gobernados por esa opción política, haciendo un llamado a alcaldes y alcaldesas a mantenerse en la mística de hacer gobiernos con el sello naranja.
¿Y cuál es ese sello? Pues el de cero endeudamiento; ciudades limpias y ordenadas; parques y jardines rehabilitados, limpios y bonitos; servicios públicos puntuales y trabajo en conjunto con la comunidad.
Actualmente el Movimiento Naranja gobierna los municipios de Soyopa Santa Cruz, Ónavas, Granados, Fronteras, Villa Hidalgo y San Felipe de Jesús.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto